Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

PERFIL-CANDIDATOS PRESIDENCIALES

Luis Abinader, el candidato que busca ser presidente de la República una vez más

Entre sus propuestas, busca implementar programas de inserción laboral como RD Trabaja, Transición Verde BID, entre otros.

90 segundos con el presidente Luis Abinader

Luis Abinader en el segmento "Los 90 Segundos del Listín"

Luis Rodolfo Abinader Corona busca una vez más ser presidente de República Dominicana por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Nació el 12 de julio de 1967. Es hijo de Sula Corona Caba y José Rafael Abinader Wasaf. En el Colegio Loyola cursó el bachillerato y en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) obtuvo la licenciatura en Economía.

Realizó un postgrado en Gerencia de Proyectos en el Instituto Arthur D. Little de Cambridge y estudió finanzas corporativas e ingeniería financiera en la Universidad de Harvard, además Gerencia Avanzada en Dartmouth College en New Hampshire.

Está casado con Raquel Arbaje y es padre de tres hijas; Esther Patricia, Graciela Lucía y Adriana Margarita.

Es miembro del Consejo de Directores de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) y del Consejo de Directores de la Fundación Universitaria O&M

Vida política

Fungió como vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 2005.

Abinader había sido candidato a senador por la provincia de Santo Domingo, representando al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) aunque no resultó electo.

Para las elecciones de 2012, fue compañero de boleta del expresidente Hipólito Mejía como vicepresidente. En 2016, se postuló como candidato presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM). En ninguna de estas dos posiciones resultó ganador.

En 2014 fundó el Partido Revolucionario Moderno (PRM) junto al expresidente Mejía.

Con 283,393 votos fue el candidato electo de las primarias del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en octubre de 2018, según datos de la Junta Central Electoral (JCE), para las elecciones de 2020.

El 16 de agosto de 2020 fue elegido presidente de la República con un 52.52% con un total de 2,154,876 votos.

Entre el año 2020 a febrero de 2024 ha entregado más de 84,000 títulos de propiedad de viviendas y de terrenos de producción agropecuaria.

Para el año 2021, la Organización Mundial del Turismo reconoció el país por ser un líder mundial en la recuperación del turismo post-pandemia de COVID-19. Además, en 2023 se superó la marca de 10 millones de turistas que visitan República Dominicana.

Durante su gobierno construyó el Teleférico de los Alcarrizos e inició la expansión de la línea 2 del Metro Santo Domingo. Además, construyó el Teleférico de Santiago y comenzó la construcción del Monorriel de Santiago.

Al 2023, se aumentó la cobertura territorial con la cantidad de Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) en 73% con respecto al 2019, al pasar de 119 centros en 2019 a 206 en 2023.

A través del Plan Mi Vivienda, hasta marzo de 2024, se alcanzó la cifra de 8,142 viviendas entregadas por el Gobierno, superando las 7,544 unidades prometidas inicialmente bajo el Plan Mi Vivienda, lanzado en el 2021.

Según la FAO, en los últimos tres años, la tasa de subalimentación en República Dominicana disminuyó del 8.3% al 6.3%, destacando como uno de los dos únicos países de la región en lograrlo. Se registró un aumento del 15% en la producción agropecuaria, pasando de 320 a 370 millones de quintales anuales entre 2017-2020 y 2021-2023, respectivamente.

El Banco Agrícola recibió más de 20 mil millones de pesos del presupuesto nacional para apoyar la producción, resultando en préstamos superiores a los 104 mil millones de pesos entre 2020 y 2024, incluyendo un programa de financiamiento a Tasa Cero que benefició a más de 15 mil productores del campo.

Durante los años 2019 y 2023, respectivamente, se registró una disminución significativa de la pobreza monetaria a nivel nacional, pasando del 25.8% al 23%.

En 2023 inauguró el primer tramo de la verja perimetral en la frontera con Haití. Este abarca 2,7 kilómetros y posee cuatro torres de vigilancia de 30 pies de altura.

Para las elecciones de este 2024, en las primarias del PRM, fue el candidato elegido con el 96,87 % de los votos escrutados, obteniendo 821,998, de acuerdo con los resultados de la Junta Central Electoral (JCE).

Propuestas

Entre sus principales propuestas, en el ámbito de la educación, tiene garantizar la ampliación de los programas en modalidad técnica vocacional y artes, con enfoque territorial e inclusivo; y diseñar e implementar espacios de resolución alternativa de conflictos o mediación escolar dentro de los centros escolares.

En el área de salud y seguridad social, promover la salud y la alimentación saludable como un estilo de vida a través del programa de Salud Escolar, complementado con los programas de deportes y recreación en las escuelas.

Asimismo, crear un Plan de Primer Empleo con enfoque sectorial, apoyado en la educación, con el fin de reformar la enseñanza técnica especializada, ofreciendo programas de becas territorializadas y formación en inglés como segunda lengua. Especializar la educación superior de los liceos en estos dos temas.

Crear un programa de orientación ciudadana acerca del proceso de vejez, atención y cuidados que debe brindarse a estas personas, y se promoverá la imagen de la población envejeciente, mediante programas de interacción de la población infantil con las personas adultas mayores en las escuelas. Adicionalmente, a esto, se implementará un Programa de Deporte Comunitario inclusivo.

En cuanto a una mayor participación de las mujeres, fortalecer el programa de primer empleo inclusivo, con énfasis en sectores tradicionalmente masculinizados. Promover la generación de empleos de calidad, a través de los servicios de cuidado, en alianzas público-privadas.

Ejecutar el programa de reintegración de los hombres a la educación superior, con enfoque en el empleo. En cuanto a salud y seguridad social, implementar un programa de atención a la salud en hombres, para la detección temprana de determinantes de enfermedades no transmisibles.

En el ámbito de la población carcelaria, como acción a favor de la seguridad ciudadana, implementar el programa de reinserción laboral de ex internos carcelarios. Además, promover que, mientras la población se encuentre en la cárcel, reciban capacitaciones laborales, artísticas, religiosas, psicológicas, de manera tal que la estadía en estos centros sea realmente un proceso de reformación que lleve a la reinserción de esas personas.

Impulsar desde el Estado un programa de reinserción laboral; para pasar de personas que hoy son pasivos sociales a transformarlos en activos para la sociedad.

Promover la educación en seguridad vial, incluyendo programa de examen para licencia de conducir en los liceos, con enfoque de género, derechos humanos e inclusión.

Aplicar el Plan de implementación de la Ley 5-13 sobre Discapacidad (2% empleo privado y 5% empleo público. Programa RD Trabaja) con el fin de asegurar la igualdad de condiciones.

Promover la formación académica y la estrategia nacional de educación y formación profesional verde para que la juventud pueda asumir los puestos de trabajo competitivos que estos sectores van a generar en los próximos años, así como la actualización del marco nacional de cualificaciones en cuanto a empleos verdes en el sector agrícola y ambiental.

Ampliar los Centros de Atención Integral para la Discapacidad (CAID). Fortalecer el Consejo Nacional de Discapacidad y devolver su fin natural, fortaleciendo y promoviendo su relación con instituciones gubernamentales.

Con relación al comercio, ejecutar una campaña de información y formación para la exportación de productos agropecuarios hacia el Caribe; y promover el financiamiento a asociaciones y cooperativas con fines de exportación hacia el Caribe.

Desarrollar los programas ProRural y Prioritario de Desarrollo Rural con componente prioritario de ecoturismo. En el área de agroindustria, ejecutar el programa de desarrollo productivo con componente priorizado de estrategia de agroindustrialización.

Desarrollar el plan “De caminos vecinales a vías para el desarrollo rural”; para fortalecer las infraestructuras, mientras que en vivienda, se aplicará el Plan Dominicana, se reconstruye con componentes de zonas rurales. Para garantizar el acceso a los servicios básicos, se promoverá la aplicación del Pacto por el agua con énfasis en el uso eficiente del agua en la zona rural. En Energía se aplicarán programas de electrificación rural con paneles solares.

Implementar programas de inserción laboral como RD Trabaja, Transición Verde BID, entre otros. En seguridad ciudadana, ejecutar la estrategia integral de seguridad ciudadana basada en oportunidades.

Para promover la industria, realizar la estrategia nacional de Nearshoring, RD Hub Logístico y Santo Domingo 2050. Con miras a promover el comercio, aplicar el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones y la Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos.

Promover el mejoramiento del sistema de saneamiento y drenaje pluvial con el objetivo de asegurar el acceso a los servicios básicos para el agua. En energía, ejecutar el programa de eficiencia energética en edificaciones y la transición a una renovable. En el transporte y seguridad vial implementar programas como el de semaforización, educación en seguridad vial, transporte público masivo, bajo en carbono, entre otros.

En el ámbito de las personas que residen en el exterior, en cuanto a Educación Superior, desarrollar un Programa de apoyo educativo y becas a jóvenes dominicanos meritorios en el exterior. Además, ampliar el Seguro SENASA para personas en el exterior. Establecer un plan para atraer inversiones de la diáspora para el programa de Desarrollo Productivo Rural en sus pueblos de origen; y, en cuanto a Vivienda, desarrollar un plan de protección jurídica de las inversiones de dominicanos en el extranjero en inmuebles en el país.

Realizar una nueva evaluación del desempeño institucional en el sector público para identificar áreas de mejora y fortalecer la capacidad del Estado para servir a la clase media de manera efectiva y eficiente.

Impulsar el desarrollo del Centro Logístico Enriquillo Norte, que permita el agregado de valor y aprovechamiento del mercado binacional para lo producido en la región, junto a las obras complementarias para el mejor aprovechamiento del mercado binacional de Jimaní. Finalmente, se construirá la infraestructura necesaria para que el Puerto de Barahona recobre la condición de centro logístico de toda la región.

Expandir el plan de transformación productiva de la provincia San Juan, encadenado hacia el oeste al remozamiento del mercado binacional de comendador, y al Este con el desarrollo de la agroindustria de Azua, con una visión exportadora. Asimismo, expandir la ciudad universitaria y sanitaria en San Juan, así como un Instituto Tecnológico en esta provincia y un Liceo de Excelencia en cada territorio.

En el ámbito de las obras públicas, asignar presupuestos destinados exclusivamente al mantenimiento de estas, separados de los fondos de construcción. 

Incorporar el mantenimiento en la planificación desde el inicio del proyecto, considerando los costos a largo plazo y las necesidades de mantenimiento futuro. 

Capacitar al personal responsable del mantenimiento y establecer mecanismos de supervisión para garantizar la calidad del trabajo. 

Implementar sistemas de monitoreo para detectar problemas de mantenimiento de manera temprana y tomar acciones correctivas. Establecer incentivos para promover el mantenimiento adecuado y penalizaciones por incumplimiento de los contratos de mantenimiento.