Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Día de las Telecomunicaciones 

Presente y futuro del comercio electrónico en RD

Según la Cámara Dominicana de Comercio Electrónico (CADOCO) en su más reciente estudio sobre El Estado del Comercio Electrónico en República Dominicana, el sector experimentó un crecimiento del 75 % desde el año 2020.

El e-comerce ha ido creciendo poco a poco en República Dominicana

El e-comerce ha ido creciendo poco a poco en República DominicanaIstock

Avatar del Carmen Guzman
Carmen Guzman
​Saiury Calcaño 
Santo Domingo, RD 

Desde 1969, fecha en la que se pone a disposicióndel público el Internet (llamado Arpanet), hasta la fecha son muchos los avances tecnológicos que se han logrado.

Junto con estos avances, también se fueron modificando costumbres propias de la humanidad, y si hablamos del trabajo es tan notorio el cambio. Tanto que basta con revisar las ofertas académicas de las universidades y centros de estudios, y observar la evolución que han tenido, por mencionar un ejemplo rápido.

Van de la mano

Dos términos importantes que en la actualidad van muy de la mano son negocios y digitalización. Esto porque, aunque hace años muchas empresas existían desde la virtualidad, no es sino luego del 2020 cuando todo el mundo tuvo que aprender a adaptarse a depender del Internet para la mayoría de las transacciones comerciales.

Grandes empresas que funcionaban solo con tiendas físicas se vieron en la necesidad de utilizar páginas webs, aplicaciones y redes sociales, para así llegar a potenciales clientes.

Universidades y centros de estudios técnicos optaron por la modalidad virtual, haciendo que la educación llegue hasta donde estuviera el estudiante, actividad que antes era exclusiva de una o dos casas de altos estudios.

Otras de los grandes cambios que tomaron gran auge fueron los negocios exclusivamente virtuales, muchos pasaron de ser físicos a tener ambas modalidades, otros surgieron en base a una urgencia y hasta le fecha se han mantenido, dando paso a emprendedores y una economía que pudiera decirse informal, pero que de manera directa inyecta recursos al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Luisanna Sánchez, experta en estrategia de marketing digital para empresas, describe que los negocios virtuales son aquellos que operan a través de plataformas en línea y utilizan tecnologías digitales para llevar a cabo sus operaciones comerciales.

“Estos negocios pueden ser 100 % digitales, aunque también pueden poseer estructuras físicas”. A este tipo de negocios se les conocen como e-commerce o comercio electrónico, ya que sus operaciones son en línea.

Entre 2020 y 2022, el comercio electrónico de empresa a consumidor en República Dominicana creció casi un 70 %, alcanzando los 1,37 mil millones de dólares estadounidenses, representando el 6 % del total de las ventas minoristas.

Entre 2020 y 2022, el comercio electrónico de empresa a consumidor en República Dominicana creció casi un 70 %, alcanzando los 1,37 mil millones de dólares estadounidenses, representando el 6 % del total de las ventas minoristas.Istock

Sectores que van a la vanguardia

Al verlo en el ámbito local, República Dominicana ha tratado de ir a la vanguardia de la tecnología, sea en salud, educación, aplicaciones móviles, aparatos electrónicos, medios de comunicación, poco a poco va dando pasos para mantenerse al día de las actualizaciones.

En la parte de educación la transformación ha sido notable, puesto que años atrás en la educación superior la asistencia presencial era prácticamente obligatoria, aunque se utilizaban recursos propios de la web, como los correos y la búsqueda de material didáctico virtual, la parte de las cátedras era en su totalidad con el estudiante dentro de las aulas.

Actualmente la gran mayoría a optado por la semi presencialidad.

Además de universidades en el país también existen cursos que son de forma exclusiva en modalidad virtual. Sánchez indica que muchas plataformas ofrecen capacitaciones en vivo y pregrabadas, esto mediante aplicaciones como Zoom, Meet, Teams, entre otras.

Una de las aplicaciones que tomó mayor auge durante y después de 2020 han sido las apps de servicio a domicilio. Uber, Uber Eats, Indrive, Didi, Pedidos Ya, entre otras son plataformas de uso exclusivo en línea, donde el usuario se conecta con el negocio en físico desde donde desea adquirir un servicio y un delivery se encarga de hacérselo llegar hasta donde el usuario especifique, teniendo la libertad de realizar el pago directamente en línea, y en unos pocos casos hacerlo directamente a la persona que hace el servicio.

A esto se sumaron los supermercados, pues entre los servicios que ofrecen a sus clientes está la opción de realizar sus compras en una de las aplicaciones de delivery y hacerles llegar los productos hasta su hogar.

La experta, sostiene que otro de los principales negocios que funcionan de manera digital, son las tiendas virtuales. “Muchas de estas tiendas utilizan las redes sociales como catálogos, donde muestran sus productos, sin embargo, las transacciones se realizan por los medios de pago convencionales y el cliente recibe a través de servicio a domicilio”.

Además, también están los emprendedores, sea de comida, productos o servicios, quienes a través de las redes sociales se encargan de vender lo que ofertan, pero no poseen un local físico donde las personas puedan ir a comprar o retirar lo que adquieren en línea.

Una radiografía al comercio electrónico local

Las categorías que experimentaron el mayor crecimiento en 2022 fueron los productos cosméticos y de cuidado personal. El gasto promedio por usuario en línea es US$325 dólares.

Las categorías que experimentaron el mayor crecimiento en 2022 fueron los productos cosméticos y de cuidado personal. El gasto promedio por usuario en línea es US$325 dólares.Istock

De acuerdo con el Informe e-País: El Comercio Electrónico en República Dominicana 2023, hecho por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el panorama digital local es el siguiente: los dominicanos son muy activos en redes sociales, especialmente en Facebook, donde el 77 % de los usuarios de Internet tienen cuentas registradas. Sin embargo, el comercio electrónico en República Dominicana aún está en desarrollo, con la participación limitada de las empresas tradicionales, y están más enfocadas en ventas transfronterizas de empresa a consumidor y servicios en línea.

Entre 2020 y 2022, el comercio electrónico de empresa a consumidor en República Dominicana creció casi un 70 %, alcanzando los 1,37 mil millones de dólares estadounidenses, representando el 6 % del total de las ventas minoristas.

Las categorías que experimentaron el mayor crecimiento en 2022 fueron los productos cosméticos y de cuidado personal. El gasto promedio por usuario en línea es US$325 dólares.

Las principales categorías de compras en línea incluyen: productos electrónicos (662 millones de dólares); turismo, viajes y alojamiento (590 millones de dólares), prendas de vestir y calzado (253 millones de dólares), y medios digitales (169 millones de dólares).

El documento destaca el crecimiento del sector de libros electrónicos, con 1,5 millones de usuarios que gastaron 24 millones de dólares en 2022. Las proyecciones a largo plazo para este sector son positivas, ofreciendo nuevas oportunidades. Además, el sector de los videojuegos continúa en alza, alcanzando un valor de 80 millones de dólares.

Auge y crecimiento

Desde el 2020, el incremento en el uso de las plataformas digitales para realizar operaciones comerciales ha sido muy obvia a nivel nacional e internacional.

“Según la Cámara Dominicana de Comercio Electrónico (CADOCO) en su estudio sobre El Estado del Comercio Electrónico En República Dominicana, el sector experimentó un crecimiento del 75% desde el año 2020”, puntualiza Sánchez.

Regulación 

La Ley 126-02 sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales, en su Artículo 56 designa al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) como el órgano regulador del comercio electrónico en la República Dominicana, facultado para supervisar, vigilar y controlar las actividades y operaciones de las entidades de certificación.

Tags relacionados