Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Confenagro pide mesa discusión para asegurar precios justos

Avatar del Listín Diario
Cándida AcostaSanto Domingo, RD.

En República Dominicana la pérdida de alimentos se ha estado convirtiendo en una vergüenza para los productores que sufren el vaivén de precios estacionales y las necesidades de poblaciones vulnerables, en opinión de los directivos de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro).

La entidad aboga por un encuentro en el que participen los productores, los intermediarios y las autoridades del Gobierno. De esa forma, a juicio de Wilfredo Cabrera, presidente de Confenagro; Emilio Galván, director ejecutivo, y Pedro Musa, secretario, tendrán que tocarse temas que nunca antes se habían tratado, como la transparencia entre los costos, la planificación, la comercialización y los márgenes de rentabilidad en cada una de las cadenas que intervienen en la producción y alimentación, para asegurar precios justos.

Cabrera visitó la redacción de Listín Diario junto a los demás directivos de Confenagro, entidad que agrupa a confederaciones, asociaciones, clústeres, cooperativas y demás entidades involucradas en la producción de rubros agropecuarios.

Agroindustria Explicaron que es prioritario que se establezca un mecanismo idóneo para producir bienes con valor agregado para la exportación y en ese ámbito trabajan en un proyecto de ley de producción agroindustrial.

La seguridad alimentaria, dijo, tiene que tener tres “patas”: el productor, el Gabinete agropecuario y el sector de la comercialización.

“Esperamos que una mesa de análisis se ponga en ejecución, para garantizar la seguridad alimentaria. Hay que analizar los faltantes, planificar, con números”, indicó Cabrera, quien estima que de ese modo se evitará que se continúe “apagando fuego” cada vez que se presenta una dificultad con un rubro de la agropecuaria.

Explicó que la ley agroindustrial es importante porque en el país se pierden muchos productos en cosecha, como la piña, limones, lechosas, mangos, aguacates y otros frutos que pueden llegar hasta los dominicanos en el exterior procesados, ya sea líquida o disecada.

Cabrera, quien además es productor avícola, explicó que en el caso de los pollos, se ha presentado una sobredemanda debido al problema de la peste porcina africana y actualmente se producen 2 millones de pollos por encima de 2019, año prepandemia. La producción nacional es de 19.5 millones y se importa más de un millón de unidades.

Cabrera reveló que para el 2022 habrá una sobreproducción de 300 millones de huevos al mes y si no se buscan medidas los avicultores perderán rentabilidad, ya que el precio bajará por debajo del costo de producción.

Expuso que ¿cómo es posible que un huevo llegue a RD$7, RD$8 hasta RD$10 al consumidor final?. En ese mismo huevo cuesta unos RD$4 producirlo en granja y eso mismo está sucediendo ahora con los plátanos y los limones. No es control de precios, sino transparencia, “pero aquí nadie quiere tocar esa tecla”, recalcó Cabrera, al afirmar que en el país “somos buenos en producción, pero no en comercialización”.

.