COMERCIO INTERNACIONAL

Modelo zona franca sugiere la convergencia

LUIS MANUEL PIANTINI SUGIERE APROVECHAR EL MERCADO DEL CARIBE

El economista Luis Manuel Piantini Munnigh considera díficil el mercadeo en la región del Caribe, pero a su juicio puede ser aprovechado con la localización de almacenes de mayoristas de todos los productos exportables en el norte, centro y sur del archipiélago caribeño, y con el uso de pequeñas embarcaciones de cabotajes desde esos puntos hacia los mercados insulares más cercanos y así vencer los obstáculos para la comercialización.

Piantini Munnigh puso de ejemplo productos metalmecánicos fabricados en pequeños y medianos talleres que pueden competir en el mercado europeo, y específicamente uno de estos puede que ser colocado en esos mercados al 10% del precio que se importa desde Asia.

Sin embargo, la falta de organización y formalidad de esos talleres, y la dificultad de determinar las normas de origen del producto y sus componentes, impide que este pueda ser exportado desde este país, añadió. Al respecto, el economista considera que con un apoyo decidido al productor que muchas veces se ve frustrado por las restricciones que se imponen a nivel sanitario y fitosanitario y el combate a las plagas en los bienes orgánicos, “es donde el Estado debe de concentrar su mayor atención y apoyo a muestros exportadores”.

Recientemente, el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramon Peralta, afirmó que la debilidad de las exportaciones dominicanas estaba afectando la capacidad de crecer sostenidamente, situación que expuso en uno de sus artículos sobre el comportamiento del sector externo, recalcó.

En ese contexto, citó que durante 2010-2017 las exportaciones nacionales agrícolas e industriales excluyendo minerales y zonas francas, solo crecieron 6%, al pasar de US$2,508 a $2,660 millones.

Sin embargo, las exportaciones de zonas francas aumentaron en 36% llegando a US$5,695 millones, cuyo crecimiento observa que no es espectacular, pero en las partidas que lo componen representa un gran cambio en el valor unitario y calidad de las exportaciones. Sostiene que el país ha pasado de un régimen de producción textil de bajo costo laboral y poco adiestramiento, a una etapa industrial de mayor adiestramiento y más elevados salarios, lo que puede ver con el crecimiento de 52% en los productos eléctricos, 271% los farmacéuticos, equipos médicos 30%; puros 108%, sazonadores 281%, y productos agrícolas, excluyendo cacao, 105%”.

“No hay que ser gran experto para intuir que el problema para que nuestras exportaciones crezcan se encuentra en el régimen de producción nacional, contrario a las de zonas francas que han demostrado mayor dinamismo, principalmente en las seis partidas señaladas que crecieron en conjunto 58%, representando el 60% del valor total exportado por las zonas francas”, indicó. Otro ejemplo es el del ron, cuyas exportaciones nacionales se redujeron en US$57 millones, mientras las de zonas francas aumentaron en US$38 millones. Sugiere explotar al máximo los bienes donde se es competitivo, y el régimen donde se han concentrado las exportaciones, ya que facilita su expansión al liberarlas de costos y procedimientos burocráticos que lastran a las nacionales.

Zona franca ¿Por qué no convertir la economía nacional en una gran zona franca?, se preguntó el economista al indicar como ventaja la atracción de inversiones, generación de empleos calificados, y mayores ingresos de divisas, por lo cree que sería una acertada decisión. Dijo que la agroindustria tiene un futuro promisorio, como el tabaco, el ron, los condimentos y los productos orgánicos agrícolas, hacia el mercado europeo de gran demanda, porque hay que diversificar los mercados; y que el guineo, aguacate, piña, cacao, café, azúcar, ajíes, que también pueden ser procesados en el país podrán aumentar su valor agregado.

"El mercado europeo está dominado por los rones de marcas Bacardi, Havana Club y Zacapa, americano, cubano y guatemalteco. citó como tipos de rones donde RD es muy competitiva, pero donde su presencia es muy débil. De igual forma pasa con el mercado de puros en Europa, el cual está siendo dominado por los habanos cuya calidad ha caído considerablemente.

"Muchas veces los productores son individualistas y prefieren el mercadeo en pequeños nichos sin asumir riesgos en costos, aunque el futuro pueda ser de mayores ventas y ganancias en mercados más profundos. Aquí es donde entra el sector público para unir a los productores en su campaña de penetración en los mercados. Otra estrategia es la creación de tiendas de ventas.

“Un sector que tiene un futuro promisorio, si lo sabemos aprovechar, es el de la agroindustria, como lo demuestran el tabaco, el ron, los condimentos y los productos orgánicos agrícolas a un mercado europeo de gran demanda”. Luis Manuel Piantini Economista

Tags relacionados