Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

ENFOQUE (1 DE 2)

Los ministros, oportunidades y riesgos en nuestro comercio

La posición negociadora de la República Dominicana definida por el Ministerio de Agricultura es expuesta por el país a través de los grupos ACP y G33.

Hay varios temas en el área agrícola que se han venido discutiendo a propuestas de varios grupos de países; limitar y/o eliminar el monto de los subsidios distorsionantes.

Hay varios temas en el área agrícola que se han venido discutiendo a propuestas de varios grupos de países; limitar y/o eliminar el monto de los subsidios distorsionantes.

Avatar del Listín Diario
Luis Manuel Piantini MunnighSanto Domingo

Los pasados días 9 y 10 de octubre 40 ministros de comercio, representando a 67 miembros de un total de 164 que forman la Organización Mundial de Comercio (OMC), se reunieron en Marrackech en una mini ministerial bajo los auspicios del Reino de Marruecos y la República de Argentina, con el fin de destrabar las negociaciones comerciales que se están llevando a cabo en Ginebra, previas a la Undécima Reunión Ministerial en Buenos Aires el próximo diciembre.

Ya en escritos anteriores habíamos señalado las dificultades con que hoy se enfrentan los miembros de esa organización, para llegar a consensos en los temas que se encuentran en procesos de negociaciones. Para los países en desarrollo un objetivo básico es eliminar las distorsiones que existen en las regulaciones sobre la producción y comercio de productos agrícolas de los países desarrollados, que se han mantenido vigentes desde la conclusión de la Ronda Uruguay en el 1994, y que perjudican a los países en desarrollo. Su eliminación reduciría sustancialmente la pobreza creando empleos y aumentando los ingresos en el área rural de estos países, principalmente en los de bajos ingresos.

Hay varios temas en el área agrícola que se han venido discutiendo a propuestas de varios grupos de países; limitar y/o eliminar el monto de los subsidios distorsionantes existentes en la agricultura de los desarrollados y; hacer permanente una propuesta del grupo de países importadores netos de alimentos (G33), sobre la seguridad alimentaria, permitiendo la constitución de reservas públicas de productos básicos de la producción agrícola nacional, que formen parte de la alimentación de la población de más bajos ingresos.

También el G33 auspicia el establecimiento de una salvaguarda especial para los bienes agrícolas, que resguarde la producción nacional de estos países de agudas caídas en los precios mundiales, y de rápidas alzas en los volúmenes de las importaciones de dichos bienes. Singapur auspicia una propuesta de eliminación de las prohibiciones a las exportaciones por parte de los países exportadores netos de alimentos, principalmente cuando se producen caídas en las ofertas mundiales de estos bienes básicos y se generan crisis alimentarias como las acontecidas entre el 2007 y 2012, las cuales según estudios recientes del Banco Mundial están comenzando a resurgir.

La posición negociadora de la República Dominicana, definida por el Ministerio de Agricultura, es expuesta por el país a través de las posiciones de los grupos de pequeñas economías vulnerables (SVEs), del cual somos su portavoz, ACP y del G33.

Sobre las diversas propuestas que están en negociaciones no hay consenso entre los miembros, y Estados Unidos han señalado que no están en posición de negociar, sino de acordar un programa de trabajo para los próximos dos años.

Sin embargo, sus técnicos están participando en las negociaciones del tema con mayor posibilidad de arribar a un acuerdo en Buenos Aires, que es el de la eliminación de los subsidios a la pesca. También parece abrirse la posibilidad de avanzar en aprobar un programa de trabajo para negociar un acuerdo de facilitación de servicios.

De todas formas, el mandato de los ministros en la reunión de Bali del 2013 fue que el acuerdo aprobado sobre las existencias públicas era transitorio, y que debía de ser concluida la negociación de su permanencia en la ministerial del 2017. Sin embargo, una de las debilidades en relación con la previsibilidad de las decisiones tomadas por los ministros son las de sus continuos incumplimientos para arribar a lo acordado en las fechas indicadas. El arribar a consensos entre 164 miembros en temas complejos, es un ejercicio largo y agotador, lo que ha representado un retraso de la organización y del sistema multilateral de comercio para irse adecuando a la realidad con que operan los diversos mercados, e incluyendo en las reglas del comercio mundial aquellas que ya forman parte de los acuerdos regionales de tercera y cuarta generación, disciplinando instrumentos de comercio e inversión que ya son de uso común a nivel mundial, como es el caso del comercio electrónico, al que se oponen países africanos, India y el ALBA. Esta falta de consenso sobre temas cruciales llevará a la proliferación de acuerdos plurilaterales en la periferia de la organización, emprendidos por miembros más decididos a adecuar su comercio a las ventajas de un mercado más amplio y regulado.

La resistencia que ponen países en desarrollo a la inclusión de nuevos temas en las negociaciones, se debe a la resistencia que han expresado los países desarrollados y los de ingresos medios altos de continuar negociando la Ronda Doha, debido a su poco avance en los últimos 10 años. Para algunos, la brecha en las posiciones se ha ampliado debido al liderazgo que han tomado China y la India en el comercio mundial, mientras continúan en las negociaciones demandando la aplicación para sus comercios del trato especial y diferenciado, trato que es destinado a compensar con mayor holgura en las decisiones a los miembros en desarrollo, con el fin de que aumenten su participación en el comercio mundial y estimulen su desarrollo económico.

Sin embargo, el punto crítico de suma gravedad para la misma existencia de la organización como ente disciplinario de las reglas del comercio a nivel mundial es sobre lo que se decida en Buenos Aires con la selección de candidatos a plazas vacantes de jueces en el órgano de apelación que en ese momento serán tres los faltantes de un total de siete plazas.

El órgano de apelación es el último estamento jurídico decisorio sobre los casos en conflictos comerciales, después de que las decisiones son emitidas por los grupos especiales o paneles que se forman al inicio del proceso cuando fracasa el diálogo entre las partes.

En la reciente reunión en Washington entre el director general de la OMC, Roberto Azevedo, y el director Robert Lighthizer del órgano negociador de los EU (USTR), el resultado final de su encuentro fue el de continuar conversando sobre este tema, puesto que los EU se oponen a que se llenen las tres vacantes. EU alega que antes de la selección, en primer lugar, se requiere enfrentar los problemas sistémicos, pero pese a la presión ejercida por el resto de los miembros para que EU divulgue y ponga sobre el papel sus preocupaciones, hasta ahora dicho país no ha presentado ninguna propuesta de modificación a los procedimientos o a las reglas actuales, solamente que no se extienda el mandato de los jueces cuando llegan al final de su periodo (esta acción también debilita al organismo, pues entonces se suspendería el proceso de aquellos casos donde los jueces culminan su mandato).

Sin embargo, recientes decisiones del ”rgano de Apelación revirtiendo a favor de EE.U.U. decisiones de los paneles que les eran contrarias a sus posiciones, como en los casos de Airbus y Tuna, podrían ser señales preocupantes, de que decisiones que deberían de ser emitidas apegadas a las reglas de la organización, se estarían reacomodando para favorecer al país enojado y cuyo enojo podría desestabilizar a la organización.

Un ejemplo también podría ser el de acomodar decisiones a posiciones de otros organismos multilaterales, posiciones que nada tienen que ver con las reglas del comercio y con las que rigen los acuerdos de propiedad intelectual, aunque estas posiciones vayan en perjuicio de países en desarrollo, tales como el nuestro.

Algunos señalan de que esta posición asumida por EE.U.U. forma parte de una estrategia para debilitar el multilateralismo a nivel mundial. Por lo pronto esta posición cuenta con la férrea oposición de los países en desarrollo, como ya comienza a manifestarse en las intervenciones de estos miembros en las reuniones internas de la organización. Esta es la única barrera multilateral con que cuenta el comercio de los países en desarrollo para defenderse del proteccionismo bilateral o regional. En una reciente declaración pública el director general de la OMC, Azevedo, informó que el crecimiento del volumen del comercio mundial se había expandido este año en un 3.6% frente al I.3% del mismo periodo del año pasado, superando el 3% desde el 2011, crecimiento que representa el beneficio de tener una organización que imponga fuertes disciplinas frente a los aprestos del proteccionismo.

Además, para países como República Dominicana, que son economías pequeñas, el comercio mundial representa una fuente inagotable de crecimiento y desarrollo económico y social, si lo podemos aprovechar conquistando mercados a través de mejorías continuas en la productividad del trabajo y el uso eficiente del capital.

Los rápidos avances en los cambios tecnológicos que afectan continuamente los medios y modos de producción y el comportamiento de los mercados de bienes y servicios, hacen necesario que nuestro país vaya adaptando su sistema educativo a los requerimientos de esos cambios, por lo que el llamado hecho por el Listín Diario a la convocatoria de una conferencia sobre el futuro de la educación, es de una enorme importancia para que nuestra sociedad progrese y sea cada vez más incluyente. Así como ha sido una excelente señal de voluntad política, el fuerte estimulo dado por el Gobierno del presidente Medina al tema de la competitividad, con la conformación de su nuevo Consejo, todos miembros del sector líder empresarial privado.

En términos de nuestro comercio, en los actuales momentos, es más importante y de mayor impacto lo que está sucediendo en los mercados del área que lo que se decida en Buenos Aires. Según datos estadísticos nuestras exportaciones a Haití y a Puerto Rico durante el pasado año totalizaron un valor de unos US$1,405 millones, nuestro segundo y tercer mercado de exportaciones, representando el 14% del valor total exportado.

Tags relacionados