Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

ENTREVISTA

Un aporte a la historia sonora dominicana

Compositor. José Reyes y Emilio Prud’Homme crearon el Himno Nacional.

Compositor. José Reyes y Emilio Prud’Homme crearon el Himno Nacional.

Darío Tejeda hace de la investigación y la escritura un complemento infalible de su quehacer: “un libro o un artículo solo son el resultado de lo que se ha investigado.

No hay libro serio sin investigación seria”, refiere con firmeza.

Oriundo de San José de Ocoa, Tejeda es un investigador de la cultura caribeña enfocado en ciencias políticas, música y literatura.

En los últimos años se ha destacado en el estudio de la música en la dictura de Rafael Leonidas Trujillo, una investigación apoyada por el Archivo General de la Nación (AGN), en la disposición de su director, Roberto Cassá y el subdirector, Alejandro Paulino.

Para fortalecer su búsqueda, el escritor recibió una beca para estudiar en los fondos sonoros de la colección Díaz-Ayala en la biblioteca de la Florida International University (FIU), uno de los archivos más grandes sobre música popular caribeña en el continente americano. Allí encontró una grabación del Himno Nacional dominicano de hace 100 años, hasta ahora desconocida. Tejeda sostiene que el hallazgo trae a colación multiples cuestionantes debido a que la más antigua grabación instrumental del Himno Nacional, compuesto por José Reyes, data de 1928, producido en época del gobierno de Horacio Vásquez, mientras la pieza hallada en el estudio del AGN es anterior a la Ocupación estadounidense de 1916 y fue grabada en Nueva York por Columbia Recording.

¿Cuál fue el propósito de su investigación? Mi objetivo era reforzar mediante investigaciones de campo y de gabinete los trabajos de un estudio que llevo a cabo desde 2013 sobre “Música y dictadura en República Dominicana”, enfocado en comprender el papel de la música en la Era de Trujillo. Dentro de ese estudio, yo había viajado a investigar a Colombia, México, la ciudad de Nueva York y varias ciudades en República Dominicana, y aspiraba a que la colección Díaz-Ayala me aportara fuentes sobre la conexión dominicana con la música de Cuba y Puerto Rico, porque es rica en esos temas.

¿Tenía expectativas de que encontraría algo de esta magnitud histórica para nuestro país, debido a que en ese registro permanecen recopilaciones musicales del Caribe? Realmente no lo esperaba. Fue un hallazgo inesperado, porque lo que yo buscaba eran grabaciones posteriores a 1928, desde la víspera del trujillato hasta la muerte de Trujillo, que es el período que estoy estudiando actualmente.

Buscaba desde aquel año porque está documentado que en ese entonces llegó al país una grabación del Himno Nacional, que se tenía como “las más antigua”.

Pero ahora he encontrado que no lo era; que hubo grabaciones con mucha anterioridad, cuya existencia se desconocía; eso indica que habían quedado olvidadas en archivos extranjeros.

¿Este acervo histórico, usted lo donaría a alguna institución sin ánimos de lucro como el Archivo General de la Nación (AGN) o alguna otra institución? Voy a depositar la grabación en el Archivo General de la Nación (AGN) para que esté disponible para el público.

Esa es la principal institución depositaria del patrimonio documental y sonoro del pueblo dominicano, la cual, además, apoya mi investigación.

¿Cuál es la finalidad de su aporte? ¿Qué seguirá en lo adelante para este hallazgo? El propósito de mis investigaciones es aportar en la reconstrucción de la Historia Sonora de la nación dominicana.

Yo quiero proponer que desde finales del siglo XIX también hay una historia sonora de los pueblos, basada en los sonidos grabados y en su circulación en la sociedad a través de diferentes medios.

En concreto, actualmente estoy redactando una Historia Sonora de la dictadura de Trujillo, algo que no se ha hecho en el país. Es otra manera de ver las cosas, otro cristal a través del cual mirar los hechos; otro modo de reconstruir la historia de aquella época.

Tags relacionados