Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Sisalril en la economía social de Luis Abinader

El pasado 8 de mayo, 2024, con motivo al vigésimo tercer aniversario de la promulgación de la Ley 87-01, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) presentó sus consideraciones en torno a su desempeño en la seguridad social durante el transcurso de la gestión del Presidente Luis Abinader y los retos que enfrenta el sistema en el futuro inmediato, siendo de nuestro interés destacar las que según su responsable constituyen conquistas a favor de los actores del sistema, incluyendo a los afiliados.

Al iniciar su exposición, el doctor Jesús Feris Iglesias, superintendente de la Sisalril, pidió a los presentes recordar que la gestión del área y de todo el gobierno 2020-2024, inició inmersa en el conjunto de factores retadores conocidos por todos, abarcando los casi dos años de cierre mundial por la pandemia de la Covid-19 y sus consecuentes estragos sobre la salud y las economías locales y global, expresados en una pandemia creciente y en la ruptura de la cadena de suministro que llevó el costo de los contenedores de mercaderías 8.86 veces más altos que su precio del 2019, lo que se confirma consultado el “Informe sobre el Transporte Marítimo 2023, panorama general” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (Ginebra, noviembre, 2023). Señaló que los commnodities y demás bienes y servicios se vieron afectados por la caída de la producción y el trasiego comercial, generando una insatisfecha demanda que, paralelamente, ante las medidas contra cíclicas de los reguladores financieros y monetarios naciones y globales, expresadas como políticas monetarias expansivas, enfrentó a los sistemas económicos a una alta inflación que, sin embargo, el gobierno dominicano logró contener al llevarla al rango meta de >3% <5%, como informó el Banco Central.

El gobierno de Abinader: todo para combatir la Pandemia

El doctor Feris Iglesias, en su exposición, pidió notar que, el entonces recién instalado gobierno dominicano llevó —del 16 de agosto del 2020 al 31 de diciembre, 2021— a RD$213,292 millones el gasto público destinado a mitigar tal impacto externo sobre la salud, la economía y la vida de los dominicanos, derivado de las precitadas causas. Resaltó que tal política se ejecutó a través de al menos diez programas de ayudas directas y focalizadas entre las que destacaron —en millones de pesos— Quédate en casa o Supérate (RD$63,380); FASE (RD$51,019), Plan de Vacunación preventivo de la Covid-19 (RD$45,219), Subsidios sociales (RD$17,276), materiales y suministros (RD$10,788), incentivos a policías y militares (RD$8,314), PA TI (RD$7,403), Apoyo a los sectores productivos (RD$1,882), medicamentos en las Farmacias del Pueblo (RD$1,483) y a empresas del sector privado (RD$528).

La afirmación del doctor Jesús Feris Iglesias podría estar indicando que tal resultado fue producto de una decisión oficial superior y una voluntad política de reorientar el presupuesto oficial hacia la mitigación de los efectos de la pandemia y la guerra ruso-ucraniana que le sucedió. Es notorio, entonces, que los programas sociales oficiales como Quédate en casa (Supérate), recibieran, en esos dos años, recursos económicos mayores que los destinados a instituciones públicas de primer rango. Por ejemplo, Supérate o Quédate en casa fue avituallado con recursos que superaron el presupuesto ejecutado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSP) en ±49.5%, ascendente a RD$142,708 millones. Como otros, el presupuesto del Ministerio de Salud Pública (MSP) fue reformulado, agregándole RD$35,259 millones (+32.81%) para reforzar las capacidades institucionales de respuesta ante las demandas de salubridad nacional del período. En total, el gasto social oficial del 2021 fue +49.5% que el presupuesto del MSP, equivalentes a ±RD$70,583 millones.

En millones de pesos dominicanos, al gasto social del período se agregaron —señaló el superintendente de la Sisalril— los subsidios. En la tabla presentada por el expositor destacaron los otorgados al sector eléctrico: RD$52,178.8 en 2021 (+7.88% que en el 2020) y RD$56,506.5 en el 2023 (+16.82% que en 2020). La recomposición del programa Aliméntate para despolitizarlo y transferir fondos hacia productos específicos de la canasta familiar afectados por la inflación, como los fertilizantes, el petróleo (bono Gas), las harinas, el transporte, la carne de pollo, el maíz y el Inespre. Entre todos, estos pasaron desde Aliméntate, con RD$48,368.7 millones, a disgregarse entre este programa (RD$32,710 en 2020) a RD$37,178.8 en el 2021 y RD$19,846.1 en el 2023, destacando que el componente combustible pasó de recibir subsidio por RD$112.7 millones en el 2020, a obtener RD$9,210.7 en el 2021(+80.73 veces) y 35,069 en el 2022 (¡+310.18 veces que en 2020!).

Ante la inflación galopante, el gobierno optó por tal recomposición, destinando importantes subsidios al Bono gas, Aliméntate, los fertilizantes, la harina, el transporte y el pollo y otros. En total, los recursos destinados a estos iniciaron —en millones de RD$— en 2021 con ±RD4,443.1, para superar su cuádruplo (+4.17 veces) en el 2021 cuando totalizaron ±RD$22,960.5 para desde este nivel regresar, producto de la política económica restrictiva, a RD$7,461.4 en el 2023 quedando siendo, de todos modos, +0.68% que en el 2021. Efecto de ello, en el 2022, estos subsidios sociales involucraron ±RD$49,953.4 equivalentes a +0.34% que el “Aliméntate” del 2020.

La seguridad social en el gasto social vinculado a una economía reestructurada

El descrito es el entorno económico en el cual se han desempeñado la salud y la seguridad social desde el 16 de agosto del 2020, caracterizada esta, además, según expuso el doctor Feris Iglesias, por el aumento de la población protegida por el Seguro Familiar de Salud (SFS). Explicó que de agosto del 2020 a marzo del 2024 esta creció 29.5% al incorporar 2,393,173 nuevos afiliados luego de que el Presidente Abinader instruyera la inclusión de 2 millones de personas al Régimen Subsidiado (RS) del SFS gestionado por la Aseguradora de Riesgos de Salud (ARS) oficial, SeNaSa.

De tal modo, la estructura de afiliación al SDSS en SFS es la siguiente: el RS, acoge al 55% (±5,78 millones); el Régimen Contributivo (RC), el 44% (±4.61 millones) y los planes especiales de jubilados y pensionados, el 1% (110,730), con lo cual la cobertura en salud y riesgos laborales de los dominicanos ha alcanzado la universalidad, favoreciendo —a marzo del 2024) a ±2.34 millones de trabajadores activos y ocupados, un 11% superior a su nivel en la pre pandemia.

Las MIPYMES en el SDSS y los logros continuos de una gestión a favor de los afiliados

El expositor señaló —citando datos de la Tesorería de la Seguridad Social, TSS— que, por número de empleados, los empleadores adscritos al SDSS hasta febrero 2024 se clasificaban en: a) quienes emplean hasta 10 personas (75.77%); b) aquellos que cuentan entre 11 y 50 (19.43%); c) los que ocupan entre 51 y 150 personas (3.08%) y d) los que tiene más que 150 trabajadores (1.72%).

A favor de estos, la Sisalril se ha empeñado en incorporar mejoras sucesivas, afirmó el doctor Feris, orientadas a reducir el plazo de afiliación al RS, además de fortalecer los roles institucionales en las áreas de supervisión y acompañamiento a la ARS SeNaSa para “mejorar el proceso de afiliación al Régimen Subsidiado”; la de titulares y dependientes y reduciendo sus tiempos de 45 a 17 días y de 45 a 32 días, respectivamente.

El expositor fue particularmente enfático al señalar lo que consideró un aporte destacado de la Sisalril al SDSS: la mayor incorporación de procedimientos y beneficios al catálogo de Prestaciones del Plan Básico de Salud (PDSS) del SFS ya que, según argumentó, en el 2021, a propuesta de esa superintendencia, el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) integró, mediante la resolución 533-01, cinco coberturas de relevancia para el tratamiento y diagnóstico de enfermedades de los afiliados. A saber: a) Trasplante renal, con hasta RD$3.5 millones; b) Mastectomía por reducción de riesgos; c) Reconstrucción mamaria; d) Tomografía por Emisión de positrones o PET/TC y e) las pruebas BRCA 1 y 2 para detectar genes hereditarios asociados al riesgo de padecer cáncer.

En el 2022, Sisalril logró que el CNSS aprobara otras incorporaciones al PDSS del SFS, mediante la resolución 533-02. Estas consistieron en: a) disminuir la cuota moderadora de 2 a 1 salario mínimo. En virtud de esto, los afiliados al SFS sólo pagarán a los centros de salud, en co-pago y por servicios de salud recibidos, sólo hasta un salario mínimo, en vez de dos salarios mínimos como era antes; b) incremento hasta RD$2.09 millones de la cobertura por medicamentos de alto costo para pacientes con cáncer; c) aumento de las coberturas de dispositivos médicos, materiales y equipos; d) cobertura a estudios diagnósticos como Laparoscopía DX, Apendicetomía por Laparoscopia y terapias dialíticas continuas, entre otros, y e) ampliación de RD$1 millón de la cobertura para medicamentos no oncológicos.

En el año 2023, afirmó el doctor Feris Iglesias, a las mejoras anteriores se incorporaron, mediante la resolución 581-03: a) aumento a RD$12 mil del monto para medicamentos ambulatorios; b) 70 nuevos procedimientos, incluyendo vías de abordaje y nuevos medios diagnósticos; c) reorganización del listado de medicamentos y d) reestructuración de los grupos Cirugías y Biopsias, etc.

Señaló, además, que durante su gestión se ha logrado el mayor aumento del per cápita del RS de los últimos 20 años, homologando al Plan Básico de Salud (PDSS) a enero del 2022, una mejora que implicó RD$1,534 millones adicionales anuales para ese régimen de aseguramiento y RD$660 millones para el de los jubilados y pensionados que, además, en el 2023 recibió aportes adicionales de RD$224 millones.

Sisalril, del enfoque en sus roles a institución galardonada

Otro aspecto al cual el expositor dedicó especial atención fue al enfoque de su gestión en el “deber ser institucional”, consistente en supervisar, regular, conciliar las acciones y diferencias entre los actores sistémicos, a la vez que el de actuar como “intelligentsia” técnica del SDSS, labor que ejerce realizando estudios, análisis y ponderaciones actuariales con miras a lograr un SDSS más inclusivo y justo para sus integrantes, especialmente los afiliados, y bajo el interés de satisfacer y conciliar las demandas y diferencias surgidas entre los actores sistémicos.

En tal sentido señaló que Sisalril ha apoyado al CNSS en diversas estimaciones que resultaron en la aprobación de sus propuestas de: a) aumento de 20% en los procedimientos médicos y RD$460 a las tarifas de consulta de internamiento; b) 7% a favor de los Prestadores de Servicios de Salud de servicios diagnósticos; 15% en salas y equipos y 15% en habitación; y c) Mesa de trabajo permanente con el Colegio Médico Dominicano (CMD) y las sociedades médicas especializadas para escuchar, ponderar, cuantificar y viabilizar hacia el CNSS la satisfacción de sus demandas.

Con relación al Seguro de Riesgos Laborales (SRL), gestionado por Sisalril, el superintendente afirmó que entre los beneficios incorporados en su gestión está el beneficio a 447 afiliados con RD$43.78 millones para gastos funerarios; el incremento de las prestaciones por discapacidad a partir del 5%; haber establecido un piso mínimo de RD$8 mil para las pensiones, además de refrendar normativas que mejoran el SRL para la Policía Nacional. También la acreditación y reembolso a favor de empresas afiliadas que cotizan con categoría de riesgos más altas; la propuesta de modificación del reglamento de riesgos laborales; el establecimiento de un criterio de continuidad de las pensiones por discapacidad en situaciones de vulnerabilidad y la modificación del reglamento de SRL para incluir el teletrabajo y ampliar otros beneficios.

La entidad —dijo— sometió al CNSS varias normativas, actualmente en reconsideración en el CNSS, relativas a: a) Auditoría médica, calidad de las atenciones, glosas y pago entre ARS, el Idopril y PSS para regular y normalizar los procesos de autoría; b) Número único de profesionales de la salud (Nupre), para georeferenciar los profesionales de la salud y determinar la regionalización de las especialidades y c) regular los reembolsos en el SFS y SRL.

La Sisalril, según su responsable, ha adoptado la excelencia como norma de la gestión mediante una Carta Compromiso al ciudadano en la que procura, primeramente, la cercanía con ellos y gracias a la cual ha atendido más de 67 mil peticiones, quejas, reclamos y sugerencias entre el 2021 y el 2023; está presente en cinco punto GOB en santo Domingo y Santiago y ha agilizado los tiempos de respuestas de atención al usuario de 3 meses a 1 hora laborable.

Ese enfoque en una gestión excelente del servicio se expresa —señaló— en mejoras de la administración del fondo de subsidios de maternidad, lactancia y enfermedad común, concepto bajo el cual entre el 2021 y el 2023 Sisalril pagó ±RD$11 mil millones.

Esta supervisión y regulación ha llevado a la aplicación de “más sanciones a actores del sistema que las impuestas durante los 4 años anteriores”, resaltó, para establecer que durante su gestión se han sancionado a 42 ARS y a una clínica “por requerir depósitos, pagos anticipados y cobros indebidos”, siendo esta la primera vez que se multa a un centro de salud por esta práctica.

Igualmente, agregó, Sisalril ha supervisado y monitoreado las finanzas de las 17 ARS y al Idopril.

Como resultado de lo anterior, la entidad, enfatizó, ha merecido cuatro premios: a) a la Calidad Internacional (Diamond Prize, 2023); a la Calidad Indocal (gubernamental, 2023); Bronce Sello Bruselas de Buenas Prácticas Inclusivas (Personas con Discapacidad, CONADIS, 2022), Nortic de Oro, de la OGTIC.

Dicho lo cual, el superintendente pasó a presentar los restos que enfrenta la institución y el SDSS en el futuro inmediato.

Tags relacionados