Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

El docente y la reforma educativa

Lograr una educación de calidad exige reflexionar respecto a los elementos que integran el sistema educativo y sobre la importancia de transformar la enseñanza/aprendizaje en conocimiento aplicado.

Un sistema educativo eficiente depende de múltiples factores asociados: la calidad del maestro, la flexibilización de los diseños curriculares, la formación continua del docente y la enseñanza en ambientes dignos y adecuados tecnológicamente.

De manera puntual, la manera de enseñar se ha distanciado de los parámetros tradicionales; en la actualidad, educar no es un acto mecánico, lineal y repetitivo; hoy, la enseñanza se contextualiza dentro de una dinámica de construcción e interpretación de conocimientos, sustentada en el uso de tecnología avanzada y en la apertura universal del aprendizaje. Hoy estamos obligados en este mundo de cambios permanentes a aprender, desaprender y reaprender.

El periódico británico Financial Times, en una edición de junio del año 2014, revela los resultados de una investigación que señala a Corea del Sur, Japón, Singapur, Hong-Kong y Finlandia como los países con mejores niveles educativos. Para la realización del estudio, las evaluaciones se realizaron en base a los indicadores siguientes: el gasto público en educación; la asistencia y deserción escolar; la competitividad de los docentes; los resultados de las pruebas internacionales y los niveles del empleo docente.

Con el mismo enfoque de análisis, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París, realizó estudios para compartir experiencias educativas y buscar soluciones a problemas comunes a los 34 países miembros. Una investigación del año 2013 revela algunas características de los países que presentan mejores niveles de competitividad del sistema educativo y que pueden ser usadas como referentes.

Veamos. En el caso de Finlandia, los profesores tienen los mayores niveles de conocimiento e investigación. La docencia es un prestigio y una de las tres profesiones mejor pagadas y con condiciones laborales muy adecuadas en términos de horas lectivas. Desde el año 2005, ocupa las primeras posiciones entre todas las naciones de la OCDE con el mejor sistema educativo; en Corea del Sur, la reforma al sistema educacional data del año 1995; los profesores son los profesionales más reconocidos por su contribución social y reciben altas remuneraciones.

Además, existen universidades de exclusiva formación pedagógica.

No existe la intervención directa del Ministerio competente y se ha rediseñado la oferta curricular. Como resultado de las innovaciones, se implementaron las tecnologías de la información (TICS) en las aulas y se diversificó la enseñanza de idiomas.

En el caso de Singapur, los profesores también son el centro del sistema educativo. Han desarrollado el Instituto Nacional de Educación de Singapur, único organismo que puede formar docentes. El sueldo de los profesores está definido por ley y es similar al de un ingeniero. El 30% de los mejores alumnos de las escuelas públicas y privadas se postulan para la pedagogía.

En Japón, de igual modo, el profesor es la clave del éxito de su sistema educativo que se destaca como el mejor del mundo. Los profesores están dentro de los profesionales mejor remunerados y ocupan sus horas no lectivas para profesionalizarse y mejorar los niveles de acceso a la carrera docente.

En América Latina y el Caribe, la experiencia es distinta. Las políticas educativas no están respondiendo satisfactoriamente a los desafíos y demandas productivas y los logros no representan una mejoría sustancial del sistema educativo en la región. Una investigación de la UNESCO de 2012, “Situación Educativa de América Latina y el Caribe”, plantea que el derecho a la educación ha evolucionado y se ha complejizado y que los países deben asumir una perspectiva multidimensional para evaluar y ajustar la calidad de la enseñanza.

De conformidad con el estudio, la región presenta avances relevantes: la inversión pública en educación ha crecido (5.2 del PIB); el acceso a la educación primaria apuntala significativamente (94% promedio) y la cobertura de la educación secundaria aumento (72%).

No obstante estas ventajas, los niveles de pobreza y extrema pobreza en América Latina representan aun el 28% de la población (CEPAL:2014). Lo anterior significa que en la región aproximadamente 167 millones de personas viven en esa condición.

Eric Hanushek, investigador americano en temas educativos, en su análisis ¿Por qué importa la calidad de la educación?, plantea que el mayor desafío educativo de la región es de carácter cualitativo, no cuantitativo. “Aunque la educación estimula el crecimiento económico, simplemente gastar más es rara vez la solución”. Para Hanushek, los estados deben enfocarse en mejorar la calidad de vida de los docentes y analiza como un buen maestro puede lograr cuadruplicar el rendimiento promedio de un estudiante. “De hecho, una sucesión de buenos maestros puede borrar el déficit atribuible a una mala preparación escolar”. En la República Dominicana la formación del docente se fundamenta en la Constitución, la Ley 66-97 (Arts. 126-130) de Educación, el Plan Decenal y la END.

El Art. 63 de la Constitución y numerales dispone que la educación es obligatoria y que debe ser continua, de calidad y en igualdad de condiciones y oportunidades. El numeral 5) establece que el Estado fomentara la carrera docente para lograr el pleno desarrollo de la educación.

Por su parte, la END plantea tres líneas de acción específicas que se refieren a la profesionalización y capacitación de los docentes; también dispone la creación de una instancia que certifique y recertifique la idoneidad del personal docente para garantizar la calidad del sistema educativo; y, finalmente, revaloriza la profesión, mediante un sistema de evaluación de desempeño que refleje incentivos económicos y reconocimiento moral.

La revolución educativa debe ser integral.

Hemos alcanzado niveles significativos de avances: erradicación del analfabetismo, mejoramiento de las infraestructuras escolares, jornadas de tandas extendidas y alimentación adecuada.; sin embargo, urge revisar el modelo universitario de formación del docente, los sistemas de evaluacion y cambiar el modelo pedagógico de enseñanza. Hay muchos desafíos y retos pendientes. Aspiramos a seguir avanzando.

Tags relacionados