Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

ECOLOGÍA

La neutralidad del carbono: desafíos y beneficios para el medioambiente

En un momento en que República Dominicana se esfuerza por alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, Toyota Motor Corporation y Delta Comercial presentaron su estrategia y compromiso con este propósito

Producción de energía eólica en la provincia de Barahona.

Producción de energía eólica en la provincia de Barahona.Getty Images

La neutralidad de carbono es un estado donde las emisiones de carbono se equilibran con la cantidad eliminada de la atmósfera.

En este artículo abordamos cómo alcanzarla, incluyendo estrategias como la reducción de emisiones, el uso de energías renovables y tecnologías de captura de carbono, así como los desafíos y beneficios ambientales que implica este objetivo. La neutralidad de carbono presenta desafíos importantes, pero también ofrece beneficios significativos para el medio ambiente.

Desafíos de la neutralidad del carbono:

1. Costos. La transición hacia energías más limpias y tecnologías de captura de carbono puede ser costosa inicialmente y requerir inversiones significativas.

2. Tecnología y desarrollo. La implementación de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono a gran escala aún está en desarrollo y requiere avances significativos.

3. Cambio estructural. La transición hacia una economía neutral en carbono implica cambios estructurales en sectores clave como la energía, transporte e industria, lo que puede enfrentar resistencia política y económica.

Beneficios:

1. Reducción de emisiones. La neutralidad de carbono ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyendo el impacto del cambio climático y sus efectos adversos como el aumento de temperaturas, eventos climáticos extremos y el derretimiento de los glaciares.

2. Mejora de la calidad del aire. Al disminuir la quema de combustibles fósiles, se reduce la contaminación del aire, mejorando la salud pública y reduciendo enfermedades respiratorias.

3. Conservación de ecosistemas. Promueve la conservación de bosques y ecosistemas naturales, contribuyendo a la biodiversidad y preservando hábitats naturales.

4. Innovación y empleo. Fomenta la innovación en tecnologías limpias y sostenibles, creando oportunidades económicas y empleos en sectores como energías renovables y tecnologías verdes.

A pesar de los desafíos, los beneficios ambientales y sociales a largo plazo de alcanzar la neutralidad de carbono son cruciales para mitigar el cambio climático y proteger el medio ambiente.

El nuevo Lexus RZ eléctrico fabricado por Toyota.

El nuevo Lexus RZ eléctrico fabricado por Toyota.cortesía de la marca

Recientemente, como un testimonio del compromiso para marcar la diferencia en el mundo automotriz y contribuir a la preservación del medio ambiente, Toyota Motor Corporation y Delta Comercial, junto con sus marcas Toyota y Lexus, presentaron su estrategia y compromiso hacia la neutralidad de carbono, en un momento en que la República Dominicana se esfuerza por alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050.

¿Qué estrategias implementa la República Dominicana para alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050?

La República Dominicana ha estado implementando varias estrategias para alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050. Algunas de estas estrategias incluyen:

1. Energías renovables. Promoción y aumento de la participación de energías renovables en la matriz energética, como la solar y la eólica, con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

2. Eficiencia energética. Implementación de programas y políticas para mejorar la eficiencia energética en diferentes sectores, incluyendo la industria, el transporte y los edificios.

3. Bosques y reforestación. Compromiso con la conservación de bosques y la reforestación para aumentar la capacidad de absorción de carbono de la vegetación.

4. Transporte sostenible. Promoción del transporte público, vehículos eléctricos y medidas para reducir las emisiones del transporte, uno de los sectores más emisores de carbono.

5. Políticas y regulaciones. Implementación de políticas y regulaciones que fomenten la reducción de emisiones y promuevan prácticas sostenibles en diferentes sectores de la economía.

Recibe apoyo

La República Dominicana ha estado trabajando en colaboración con organizaciones internacionales y otros países para desarrollar planes concretos que les permitan avanzar hacia la neutralidad de carbono y cumplir sus compromisos climáticos a nivel nacional e internacional.

Para tales fines, el Banco Mundial está apoyando estudios enfocados en la implementación de acciones que reduzcan las emisiones de GEI en diversos sectores de la economía, a través del cumplimiento de la Contribución Nacionalmente Determinada de la República Dominicana.

El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, cuyo vicepresidente es el doctor Max Puig, es la entidad coordinadora del proyecto Vías de Descarbonización para la República Dominicana: Evaluación e Implementación de la NDC, que integra a los ministerios de Energía y Minas (MEM); Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD); Relaciones Exteriores (Mirex); Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena), Hacienda (MH), así como Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS).

También están incorporados a esta iniciativa el Banco Central de la República Dominicana, la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad, entre otros.

El objetivo de este proyecto es encaminar a la República Dominicana hacia la descarbonización como premisa central de la economía para transformar la arquitectura financiera nacional, tanto a nivel del sector público como del privado, garantizando la participación de ambos sectores en la ejecución de los compromisos climáticos asumidos a través de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés).

Países de Iberoamérica como Colombia, Argentina, Chile, México y España han definido su estrategia para lograr la neutralidad de emisiones netas de carbono para 2050. La misma meta han definido más de 50 países del mundo, entre los que se encuentran Sudáfrica, Singapur, Malta, Nigeria, Noruega, Estados Unidos, Francia, Benín y Marruecos.