Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

La confusión en los cuadernillos de Educación, ¿a qué se debe?

Avatar del Listín Diario
Yadimir CrespoSanto Domingo, RD

Los estudiantes que están trabajando con los cuadernillos dispuestos por el Ministerio de Educación se quejan de no entender los referidos materiales educativos que buscan guiar el proceso educativo de los niños y adolescentes que aprenden desde casa.

Pero ¿a qué responde esta distribución del contenido y por qué resulta confusa para sus lectores?

Durante un recorrido realizado por periodistas de Listín Diario por varias escuelas, algunos docentes explicaron la razón de ello.

María Guzmán, profesora del Liceo Unión Panamericana, confirma haber escuchado quejas de padres que no comprenden la estructura, textos y asignaciones de los cuadernillos.

Asimismo, Guzmán expuso que los cuadernillos de primer ciclo son los que no se entienden e incluso ha recibido llamadas de padres que solicitan tutorías, pero asegura no tener tiempo para impartir clases particulares que refuercen el proceso de aprendizaje de quienes lo requieran.

Además, la docente atribuyó la confusión a que es el mismo cuadernillo para tres grados distintos, describiendo esta situación como resultado de una mala planificación y organización.

“¿Cómo va a ser que va a ser el mismo cuadernillo para primero, segundo y tercero de secundaria? Porque es el mismo cuadernillo, entonces eso no está bien porque son grados diferentes y cada tema, o sea, cada contenido, tiene un nivel de complejidad, pero el cuadernillo es el mismo, el cuadernillo tiene las mismas actividades entonces para los maestros, para los padres e imagínate para los niños, más difícil se hace”, dijo la maestra de secundaria.

Sin embargo, otra razón que puede provocar el desconcierto entre padres e hijos y, a veces, hasta de docentes, es la interconexión que presenta el contenido entre diversas asignaturas alrededor de un mismo tema: la pandemia.

La coordinadora académica de la escuela Palacio Escolar España, María Heredia, explicó a periodistas de Listín Diario que los cuadernillos vienen articulados, es decir, las actividades vienen mezcladas de distintas asignaturas a fin de abarcar los objetivos y competencias de la malla curricular.

Un artículo titulado “La articulación de la Enseñanza”, presentado por Viviana Costa y Laura Del Río en la Universidad de La Plata (Argentina), expone que se entiende por articulación horizontal a “los esfuerzos que deben realizarse entre distintas asignaturas que se cursan en forma simultánea para lograr un diálogo que facilite a los alumnos el tránsito por las mismas”.

Este método busca que los estudiantes reconozcan en las distintas asignaturas un mismo tema en común.

No obstante, Heredia añadió que se les ha orientado a simplificar aquellas actividades que se consideren como muy amplias para un grado de forma que el estudiante adquiera los conocimientos previstos. Asimismo, en los casos contrarios que el contenido se considere insuficiente, lo acompañan con actividades complementarias.

Una justificante más la presentó Zoraida Cabral, directora de la Escuela República Dominicana, quien argumentó que cuando el individuo no tiene dominio o conocimiento de un tema, siente que el mismo es complicado; pero con el soporte de los maestros logran superar las dificultades.

“No, mira, lo que sucede es que a veces cuando tú no tienes manejo de ciertos temas, tú te sientes que está un poquito complicado, al menos con los padres que nos han tocado, pero luego de que ellos vienen aquí a la escuela que tienen esa socialización directa con el maestro, ya se van mejores empapados y trabajan con los niños en casa”, indicó la directora del referido centro.

Como solución a esta problemática, de la cual no están exentos, han creado mesas de ayuda a las que los tutores asisten cuando desconocen los contenidos impartidos o necesitan alguna explicación adicional a lo transmitido por radio y televisión.

“Además, los padres de los estudiantes se encuentran incluidos en grupos de WhatsApp por los cuales pueden hacer sus preguntas, pero si aun así entienden que necesitan más orientaciones, se reúnen con el maestro en el plantel educativo”, puntualizó Cabral.

A pesar de que considera que los cuadernillos “son muy nutritivos” y están completos; el cuerpo docente que dirige asigna actividades complementarias.

“Colocamos actividades complementarias, pero en base a los mismos cuadernillos; si entendemos que podemos seguir profundizando lo hacemos, pero tomando en cuenta que el cuadernillo está muy acorde a la malla curricular”.

Profesores que no los utilizan Otra queja presentada por estudiantes es que los profesores no usan los cuadernillos, pero este no es el caso de Dulce Celenia Díaz, una maestra que al momento de ser consultada estaba dando seguimiento a las clases transmitidas por televisión a la vez que asignaba por WhatsApp las prácticas del día a su alumnado.

Díaz, docente de primero y segundo de secundaria de la Escuela Primaria República de Nicaragua, aseguró estar trabajando con los mencionados materiales.

“Nosotros estamos trabajando con los cuadernillos, les asignamos las actividades que se han de ir desarrollando cada día, les explicamos como la deben desarrollar paso por paso, copiar las preguntas en su cuadernos, leer los temas que están ahí e investigar las preguntas en Internet”, dijo la maestra.

Asimismo, expresó que cuando un estudiante no entiende, llaman a sus pupilas y les preguntan, mientras que ellas le explican “con la mejor disposición de ayudarles”.

Carmen Williams, también docente de la Escuela Primaria República de Nicaragua, expuso que las actividades no son complicadas ya que la mayoría de los estudiantes las completa.

“Cuando termina cada cuadernillo ellos deben traerlos a la escuela y deben presentar la evidencia de esos trabajos que ellos hacen, y la gran mayoría los hace”, manifestó Williams.

Viento en popa A pesar de las vicisitudes, en su mayoría superadas, sobre el desarrollo del año escolar, estas docentes coincidieron en que ha sido un éxito y cada uno de los baches han sido superados.

“Los padres cada vez están respondiendo más, los niños también están muy motivados, pero claro está, siempre con el deseo de regresar aquí al plantel”, aseguró Zoraida Cabral, directora de la Escuela República Dominicana.