Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP)

Tocando fondo en la comunicación

LA LUCHA POR LA LIBERTAD DE PRENSA Y POR EL CONTROL DE LA INFORMACIÓN DESATA GUERRA DE INTERESES EN ESTA ERA DIGITAL

Avatar del Listín Diario
Wendy Santana de FranjulSanto Domingo

Esta vez no puedo firmar la crónica en México porque el Manual del Periodismo Moderno dice que después que un reportero sale de un territorio extranjero no debe aludir que escribe desde ese lugar porque no es cierto.

Lo correcto es usar el nombre de la ciudad desde donde se dan los teclazos de la información para impregnarla del entorno actual del escritor. Se considera que el ambiente influye en el uso de las palabras, el razonamiento y los intereses que puedan primar en quien redacta la noticia.

No es lo mismo contar lo que te ha impresionado de las exposiciones de la 72 ava Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) al término de la jornada de cada día, mientras observas por los cristales del hotel Hilton a un “México lindo y sonriente al turista”, que desde tu tierra reflexionando sobre lo trascendental del encuentro de cinco días con colegas de todo el mundo, unidos por la preocupación de salvaguardar el ejercicio de la profesión.

El contraste entre el parecido que tiene Ciudad México a las urbes desarrolladas y la gente que implora una mirada de atención a la pobreza, mientras otros tratan de mostrar la mejor cara de su país o de vivir el momento de la euforia de un concierto de rock gratuito en la alameda de Avenida Juárez, agrega tesón a la noticia.

También lo agrega el ímpetu de los expositores al entrar en lo profundo de los temas de la comunicación y las inquietudes de la audiencia cuando por fin llega el momento de agotar su turno de comentario.

Lo que tiene de fascinante escribir desde Santo Domingo es que todo lo que teclees estará relacionado con el sentir nacional y los problemas del periodismo dominicano.

En esta 72 ava Asamblea de la SIP, celebrada a seis meses de la Reunión de Medio Año en Punta Cana, donde el estrés y los problemas de la prensa internacional ocuparon el segundo plano, siendo las olas del mar y la brisa de la zona Este del país las que dominaron las emociones, los temas predominantes fueron los mismos.

Fue penoso decirlo, pero al inicio de la convención se tuvo que admitir que muy poco se había logrado, en ese período, en materia de respeto a la libertad de expresión y difusión del pensamiento, pues los asesinatos continuaban en aumento en países de la región, y que se reportaban nuevas legislaciones en contra de la profesión.

En sus conclusiones la Asamblea recomendó redoblar los esfuerzos por conseguir un mayor entendimiento y aceptación del oficio periodístico, como elemento crítico y colaborador del bienestar y progreso de la sociedad, así como aprovechar mejor los recursos tecnológicos que nos han puesto en las manos los genios de los softwares y mejorar la calidad de la información para poder competir de una manera más segura.

A continuación los temas más controversiales tratados a profundidad en esta Asamblea General 2016.

Posible prisión por el robo de contenido El plagio de contenido noticioso total o parcial fue tratado con mucho rigor en esta Asamblea de la SIP, por entender que algunos sectores se benefician de una manera “irresponsable” de las inversiones de capitales que hacen las empresas periodísticas para conseguir informaciones de calidad.

Estando el público compuesto mayoritariamente por propietarios y ejecutivos de medios de comunciación el tema estuvo candente cuando fue expuesto por varios panelistas, representantes de los principales diarios escritos y digitales, así como por televisoras, tales como Televisa, Azteca Internet, Milenio, Prodigioso Volcán, periódico El Universal, y Google Inc.

Francisco Santiago, director editorial del periódico El Universal, por ejemplo, denunció que el uso de materiales noticiosos apropiándose de su originalidad generalmente lo hacen periodistas que reciben apoyo de anunciantes, incluyendo de los gobiernos, los cuales les han negado la colaboración económica a quienes realmente crean esos productos.

Mientras que Carlos Marín, director general de Grupo Editorial Milenio, llamó al robo de contenido “crimen organizado”, sugiriendo que se tipifique como un delito grave, que haya supervisión, persecución y acciones legales contundentes para evitar este fenómeno, hasta la prisión.

En tanto que Javier Tejado, de Televisa, criticó las débiles regulaciones existentes en ese sentido, calificándolo de burla e indiferencia ante el problema si se toma en cuenta los riesgos que corren muchos reporteros e investigadores acuciosos para conseguir noticias impactantes.

De su lado, la compañía Google planteó la necesidad de instaurar plataformas confiables para la reserva de las publicación de las informaciones cuando sean totalmente exclusivas o creaciones puras de periodistas profesionales, escritores o colaboradores del reporterismo digital.

Derecho al olvido del atropello Un vídeo con la presentación de los 20 periodistas que fueron asesinados en los últimos seis meses conmovió a los asistentes al evento, tras observar cómo sonreían cuando ejercían su profesión, arriesgando sus vidas, sin presentir que sus días estaban contados.

La pura convicción de que los crímenes históricos del periodismo no deben quedar impunes para sentar precedente y evitar que esas historias se repitan, y la conmoción por el referido video, les dieron un NO rotundo a las intenciones de autoridades de algunos países de imponer el llamado “derecho al olvido”.

Durante el “Minuto de silencio” en honor a los caídos en el ejercicio de su profesión, se percibió en la actitud de los que participaron en esta 72 Asamblea General de la SIP un fruncir de ceño de lamento por la impotencia de no poder resguardar esas vidas productivas.

La SIP entiende que la creación de un pretendido principio de “Derecho al olvido” ha surgido producto de las facilidades con que los gobiernos, legisladores y otras autoridades pueden incidir en los dictámenes judiciales.

La iniciativa ha surgido en los tribunales europeos, con el sometimiento de medidas legales que procuran regular esta materia, estableciendo que pasado un período específico de la agresión que se haya cometido a la prensa ya no se podría reclamar justicia porque los hechos se ajustarían a las circunstancias históricas.

Estas pretensiones fueron calificadas durante la plenaria como “repugnantes” e “inaceptables”, tras considerarlas como nuevas formas de censura.

Al tratar el tema se citaron casos emblemáticos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá, donde se le ha hecho una interpretación “arbitraria” de lo sucedido, quedado de manifiesto en proyectos de ley que buscan regular ese supuesto derecho, la permisividad de que las personas disconformes con alguna noticia puedan eliminar la información publicada.

La SIP no admite, bajo ninguna modalidad, el denominado “Derecho al olvido”, por agravio o desagravio de ninguna persona, que así se declarase respecto a publicaciones sobre su accionar público.

Tags relacionados