Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

CRÉDITO

Financiamiento influye de una manera positiva a microempresas

Las personas que accedieron a créditos con mayor frecuencia tuvieron mejoras en sus ingresos o en los ahorros de sus hogares, mayor evolución en sus ventas o la realización de remodelaciones en sus negocios, así lo afirma el estudio “Impacto de las Microfinanzas en el Bienestar Social de República Dominicana”, 2015, realizado por la Fundación Reservas, en cooperación con la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

En el mundo de las microfinanzas existe una evidente participación del género femenino, esto de según la investigación realizada por la Fundación Reservas, que indica que de la población que tomó financiamiento, las mujeres tienen mayor propensión a usar crédito que los hombres (64% y 54%, del total de cada uno).

Sin embargo, pese a ser más propensas a incurrir en actividades microfinancieras, acceden a créditos de montos significativamente menores a los de los hombres, independientemente del nivel educativo o del sector de actividad a las que se dediquen.

El estudio revela que por ejemplo, en promedio el hombre solicita para comercio RD$158,000, mientras la mujer RD$68,000.

Impacto positvo

En el caso de los ingresos, el mismo estudio explica que aquellas personas cuyos negocios accedieron a financiamiento declararon haber incrementado los mismos en un 30.5%, en cambio para los que no lo hicieron su aumento fue solo de la mitad de este porcentaje, es decir 15.4%. Lo que demuestra que quienes accedieron a financiamientos tuvieron más avances que quienes no lo hicieron.

En general, y como antecedente al análisis de los modelos de impacto, se observa que las personas que accedieron a créditos declararon con mayor frecuencia mejoras en sus ingresos o en los ahorros de sus hogares, y que una proporción importante atribuye esta situación a las condiciones de sus negocios.

“Los resultados presentados por dicho estudio, constituyen solo algunas de las relevantes evaluaciones de impacto que es necesario realizar sobre la población de microempresarios, en un esquema de políticas orientadas a fortalecer un sector tan relevante en términos de empleo y de condiciones de vida de la población”, establece la investigación.

Tags relacionados