Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

ENFOQUE

RD necesita promover construcción sostenible

República Dominicana es uno de los países afectados por el cambio climático, pero implementar estrategias de construcción contribuiría con su mitigación y significaría un gran ahorro nacional.

Como si se tratara de una habilidad sin intención, la sostenibilidad se practica en República Dominicana desde hace tiempo, puesto que las casas de los abuelos tenían todas aljibes donde se guardaba el agua de lluvia, y no es raro ver cómo hoy día muchas personas construyen tomando en cuenta la conservación del medio ambiente, poniendo en práctica el reciclaje. Esto más allá de ser una moda, para las personas de bajos recursos es una estrategia de subsistencia.

Estos planteamientos son de la especialista en arquitectura sostenible y bioclimática, Arlin Morales Lemus, quien afirma que la arquitectura sostenible en República Dominicana es un misterio. La experta dice que esta práctica contribuiría con la mitigación y adaptación al cambio climático al economizar energía eléctrica, agua, materiales de construcción y el espacio a través del manejo e integración de los recursos naturales en las construcciones arquitectónicas.

Según Morales Lemus, en una construcción sostenible se ahorra hasta 30% en factura de agua, de luz, materiales y costos de operación que en un edificio normal. Además que la huella de carbono del edificio es menor para el impacto del medio ambiente.

Agrega que este tipo de arquitectura no se lleva a cabo en el país por la falta de información, y asegura a que muchos tienen la falsa idea de que construir verde es más caro, cuando es todo lo contrario, puesto que este tipo de construcciones tiene enormes beneficios, ya que aumenta la productividad de los empleados, la ventas por metro cuadrado y reduce el absentismo (abandono) laboral. Aunque la arquitectura sostenible conlleva la inclusión de tecnología sostenible, como paneles solares, sensores, iluminación de alta eficiencia, puede tener un costo mayor inicial, pero son inversiones se recuperan hasta en tres años o menos, precisa la experta.

La arquitectura sostenible nace en República Dominicana en el 2008 con la construcción del Edificio Banas, primero en utilizar los lineamientos de LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) para construir un edificio.

Se necesita una ley Morales Lemus señala que en otros países como España, Francia y Estados Unidos, las regulaciones sobre edificaciones obligan a los arquitectos y constructores a diseñar y construir bajo un marco de sostenibilidad.

“En República Dominicana es de suma importancia empezar primero a informar tanto a arquitectos y constructores como al público en general sobre el impacto de las edificaciones en el medio ambiente, y posterior a esto desarrollar guías, políticas y referendos para la aplicación de las mismas, no como una imposición burocrática, sino como una expresión de buenas prácticas constructivas, ya que a la larga es responsabilidad de nosotros tanto como personas, como arquitectos y constructores de dejar un mejor país a las próximas generaciones”, plantea la especialista.

En el país hay pocas agencias que se dedican a la arquitectura sostenible, sin embargo, contamos con el primer centro comercial sostenible, inaugurado en el 2012 y actualmente muchas construcciones hoteleras están adoptando este modo de construcción. Pero en comparación con Latinoamérica, República Dominicana está mal posicionada en este tema. Costa Rica tiene su propia certificación para hoteles verdes. En Chile, Argentina, Brasil y México los edificios bajo certificaciones verdes son muchos.

Algunas empresas que se dedican a la arquitectura sostenible en el país son Almonte Ingeniería & Tecnología SRL, Grupo Atlántico y Green Planet Architecs.

El arquitecto y urbanista, miembro del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Branno Martínez , sostiene que esta institución promueve esta práctica a través del artículo “Granjas verticales, solución para una problemática urbana mundial”, de la autoría de uno de variados colegiados y se refiere a una propuesta ambiental de presente y futuro para el país. Esta iniciativa plantea que la construcción enfocada a los cultivos bajo techo debe ser inventado en la agricultura, empleando tecnologías de vanguardia. Es decir, implementar la agricultura dentro de una edificación con el objetivo de diversificar la vegetación y conservar el medio ambiente.

Estos edificios usan el término “Living building” (edificio vivo), que proviene de la idea de que es posible crear una estructura que funcione como un organismo vivo, posible de sobrevivir, usando el ambiente natural que lo rodea. Es autosuficiente tanto en energía como en agua (recolección pluvial) y reciclaje y reutilización de esta última.

Martínez explica que este proyecto nace a raíz de que el 60% de la población humana vive ahora en las ciudades verticales.

El ejecutivo agrega que el Codia cuenta con arquitectos e ingenieros sostenibles, pero no tienen registro del número de profesionales ni certificación de sus especialidades en razón de que instituciones como estas no han avanzado mucho al respecto para adecuarse al los tiempos que competen a estos temas.

“Nosotros estamos identificados con esta vanguardia, de hecho, tenemos un capítulo ambiental conformado por profesionales con sus especialidades, que lo estamos motorizando para atender estos asuntos medioambientales, que se encargan no solo de las noticias sino también de la investigación al respecto”, señala Martínez

Mientras que la expresidenta del Codia, Esther Morillo, dice que el CODIA ha promovido este tema e incluso apoyó la creación del Consejo de Edificios Verdes en 2012 en la directiva del ingeniero Domingo Tavera, pero esa iniciativa realmente se quedó en el aire.

Morillo afirma que en el país deben definirse políticas desde el Estado y acciones conjuntas para concientizar a la ciudanía sobre la importancia de la construcion sostenible. “Es hacerle ver a los profesionales de la construcción que esta problemática va más allá de hacer una edificación y maltratar el medio ambiente, solo por ganar dinero”.

También considera que se debe crear una ley que no solamente obligue, sino que establezca incentivos para el uso de materiales sostenibles, equipos y tecnología exonerando o reduciendo impuestos para hacerlos más asequibles, al reducir los costos.

ARQUITECTURA SOSTENIBLE EN PAÍSES DE LA REGIÓN En primer lugar se encuentra Brasil con 43 edificios con certificación LEED y 158 en proceso de certificación. Le sigue México con 15 edificios con certificación LEED y 134 en proceso de certificación. Chile posee 6 edificios con certificación LEED y 47 en proceso de certificación. También Argentina posee 31 edificios en proceso de certificación.

En quinto lugar se encuentra Colombia con 26 en proceso de certificación. Mientras que Costa Rica tiene 21 construcciones en proceso de certificación. También Panamá tiene tres edificios con certificación LEED y 13 en proceso de certificación. Perú posee 16 edificios con certificación LEED y 110 en proceso de certificación. Uruguay tiene 5 edificios en proceso de certificación y las Islas Vírgenes Británicas tienen cinco edificios en proceso de certificación.

Tags relacionados