Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

perfil-candidatos presidenciales

Miguel Vargas, el empresario que regresa a la batalla presidencial tras apoyar al PLD en 2016

El dirigente perredeísta, de 73 años, ha sido candidato presidencial en solo dos oportunidades: en 2008 cuando fue derrotado por Leonel Fernández —logró un 40.48% de votos frente a un 53.83%—, y ahora que ha vuelto para las elecciones generales de este año, que se celebrarán este domingo 19

En su más de 50 años en la órbita política, Miguel Vargas Maldonado, candidato presidencial por el PRD, ha ocupado tres funciones del Estado.

En su más de 50 años en la órbita política, Miguel Vargas Maldonado, candidato presidencial por el PRD, ha ocupado tres funciones del Estado.José Alberto Maldonado/LD.

Avatar del Sauro Scalella
Sauro Scalellasauro.scalella@listindiario.com
Santo Domingo, RD

Miguel Octavio Vargas Maldonado (Santo Domingo, 1950) ya acumula 15 años como presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Todos de manera ininterrumpida. Es un ingeniero civil, licenciatura que obtuvo en Puerto Rico, y un destacado empresario, pero muchos lo conocen por su historial político.

Comenzó como un joven militante en las filas del PRD, en 1970, hace ya 54 años. En la dirección del partido ocupó funciones de vicepresidente, miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), de la Comisión Política, y secretario nacional de Finanzas.

Pero no fue hasta 2007 cuando Vargas Maldonado decidió ir más allá de esas ocupaciones, y se aferró a buscar la silla presidencial, cuyo sueño aún no se le ha cumplido. Con un 80 % de los votos, consiguió la candidatura para competir en las elecciones de 2008, al enfrentarse en las convenciones del partido con Milagros Ortiz Bosch, la primera mujer dominicana en ser vicepresidenta del país.

Desde entonces, el dirigente perredeísta, de 73 años, ha sido candidato presidencial en solo dos oportunidades: en 2008, cuando fue derrotado por Leonel Fernández —logró un 40.48% de votos frente a un 53.83%—, y ahora que ha vuelto para las elecciones generales de este año. Su compañero de boleta para la vicepresidencia es Joel Rafael Díaz Ureña, un “soldado político” que nació y creció en el PRD.

“Soy un demócrata. Respetuoso de la Constitución y las leyes, que quiero profundamente a mi país”, decía Vargas Maldonado la noche del viernes 16 del 2008, después de que la Junta Central Electoral (JCE) anunció como ganador a Leonel Fernández.

“Acepto y reconozco los resultados de estas elecciones. Los acepto, a pesar de que estos resultados reflejan de manera significativa la investida del más descarado uso de los recursos del Estado, para imponer una reelección”. El dirigente perredeísta acusó al entonces líder del PLD de robarle la presidencia.

Para esta contienda electoral también tendrá como adversario a Fernández, candidato por el partido Fuerza del Pueblo (FP), aunque en un escenario político muy distinto al de hace 16 años: los dos, al igual que Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), irán a los sufragios del domingo 19 bajo la coalición opositora, ‘Alianza Rescate-RD’.

El objetivo: derrotar al presidente y también candidato, Luis Abinader, del gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM). A pesar de la alianza, los tres aspirantes de la oposición han dejado muy claro que pelearán en los comicios individualmente. Pero, en caso de que haya una segunda vuelta, apoyarán al que clasifique de primero.

Desde que asumió el control del PRD, Vargas Maldonado ha cargado en su espalda con la historia política de una organización que ha gobernado a República Dominicana en cuatro ocasiones, tras su fundación en 1939: Juan Bosch (1963), Antonio Guzmán (1978), Salvador Jorge Blanco (1982) e Hipólito Mejía (2000).

El dirigente perredeísta, en su más de 50 años en la órbita política, ha ocupado tres funciones del Estado: director general de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (Caasd) en el gobierno de Salvador Jorge Blanco (PRD 1982-1986); ministro de Obras Públicas y Comunicaciones durante el mandato de Hipólito Mejía (PRD 2000-2004); y ministro de Relaciones Exteriores en el segundo período de Danilo Medina (PLD 2016-2020).

Ese puesto, en especial, tiene su historia. El ahora candidato presidencial logró la cancillería gracias al apoyo que el PRD le brindó al PLD en los sufragios de 2016, unión que llevó a Vargas Maldonado a la Cancillería.

Un dato para destacar es que, hasta ese año, el partido blanco, fundado por Juan Bosch en Cuba, nunca se había presentado sin una candidatura propia, exceptuando los años 1970 y 1974, cuando no participaron.

El candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado apuntó que al gobierno dominicano le ha faltado iniciativa y disposición de resolver el tema haitiano ante la comunidad internacional. Video

El candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD)


El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, deploró que en República Dominicana haya una degradación del sistema de partidos que atenta contra la democracia. Video

El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, deploró que en República Dominicana haya una degradación del sistema de partidos que atenta contra la democracia.


El “Proyecto Nación”

El candidato presidencial plantea un programa de Gobierno alimentado por cuatro pilares. Lo define como el “Proyecto Nación”. En un documento de 37 páginas, Vargas Maldonado propone modernizar y fortalecer la institucional del Estado, la seguridad jurídica, a través del Estado de Derecho, implementar una estrategia económica, y otra encaminada a la política social.

“Este programa de Gobierno representa la primera etapa, cuatro años, para hacer viable los objetivos establecidos en la tesis doctrinal Gobierno Compartido, inspirado por el doctor José Francisco Peña Gómez”, sostiene Vargas Maldonado en la introducción.

En materia de seguridad ciudadana, el dirigente político establece nueve propuestas. Entre ellas, habla de dotar al país de un nuevo sistema que establezca una nueva Policía Nacional, y que solo reciba los recursos humanos de la preparación física. Incluye también un nuevo régimen salarial y de incentivos. “Lo fundamental no es si el cargo se ajusta al policía, sino determinar si el policía, nuevo o viejo, se ajusta a los requerimientos del cargo”, explica.

Vargas Maldonado, además, plantea la construcción de un mapa delincuencial, para establecer por zonas geográficas la tipificación de cualquier delito. Esto, además, comprende un despliegue permanente de patrullas policiales preventivas en las zonas determinadas en el mapa delincuencial. El objetivo sería establecer un programa de mano dura contra las bandas.

En el noveno punto habla del sistema penitenciario. Proyecta una reforma que incluya “efectivos programas de reinserción social” a los privados de libertad, para que las cárceles dejen de ser “centros de formación de criminales”, y se conviertan en “escuelas del crimen”.

Las metas del candidato presidencial para la economía dominicana parecen ambiciosas. Propone un crecimiento real sostenido del Producto Interno Bruto de 7% a 8% anual; una inflación anual inferior al 7%; una economía basada en el sector privado y orientada hacia el comercio exterior; equilibrio en las finanzas del sector público, un nivel de ahorro e inversión global equivalente al 25% del PIB, y eficientizar la inversión del Gobierno en la salud, educación, vivienda económica, entre otras.

“Nos enfocaremos en construir un Estado dedicado fundamentalmente a facilitar el funcionamiento de una economía competitiva, asegurar la provisión de inversión en infraestructura y a poner en marcha una estrategia integral para mejorar la equidad y erradicar la pobreza”, promete.

Para el sector educativo, Vargas Maldonado también ofrece una reforma. Entre tantas propuestas, expone reducir el control burocrático, financiar adecuadamente la inversión, pagar por lo producido, no por los insumos, y establecer un nuevo sistema de remuneraciones e incentivos, para atraer mejores candidatos al magisterio público.

La reforma también incluye la integración de una red digital de gestión administrativa en las escuelas, para facilitar la tramitación de necesidades y la toma de decisiones en tiempo real.

El documento continúa con otras propuestas que van desde reformar y ampliar los servicios de salud y seguridad social, políticas de desarrollo agropecuario, sector turismo, industria y comercio, hasta el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, el sector eléctrico, y lineamientos generales de la política exterior y relaciones internacionales.