Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

comunicación

El 38.4 % de las lenguas indígenas de la región están en peligro de desaparición

Según los datos revisados hasta la fecha, al menos 66 lenguas indígenas de la región cuentan con menos de 99 hablantes; en Bolivia, por ejemplo, al menos siete lenguas de 33 tendrían menos de 10 personas de avanzada edad que las hablan, entienden o recuerdan.

Toma simbólica de posesión de Gustavo Petro y Francia Márquez ante los pueblos indígenas de Colombia. Foto: Europa Press

Toma simbólica de posesión de Gustavo Petro y Francia Márquez ante los pueblos indígenas de Colombia. Foto: Europa Press

Iberoamérica avanza en la elaboración de un nuevo Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Peligro de Desaparición, un documento clave para entender el estado de las lenguas originarias en la región y garantizar su supervivencia. 

La propuesta ha sido presentada este jueves, en Colombia, por el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), uno de los 30 programas de cooperación iberoamericana promovidos por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

El documento, impulsado por IIALI, junto al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe (FILAC) y SEGIB, ofrecerá informaciones actualizadas sobre el estado de las lenguas indígenas en la región respecto al último atlas disponible (2009). 

Según los datos revisados hasta la fecha, el 38.4% de las 556 lenguas originarias se encuentran en riesgo y situación crítica, aproximadamente 18 puntos porcentuales más que hace 15 años. 

El documento destaca también que ninguna de ellas está a salvo y al menos 66 lenguas indígenas de la región cuentan con menos de 99 hablantes; en Bolivia, por ejemplo, al menos siete lenguas de 33 tendrían menos de 10 personas de avanzada edad que las hablan, entienden o recuerdan.

Según el estudio, que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la vulnerabilidad de las lenguas guarda una relación estrecha con al menos tres factores: el racismo y la discriminación en contra de las personas, sociedades y conocimiento indígena; el incumplimiento por parte del Estado de la legislación vigente (que debería proteger, fomentar y visibilizar a las lenguas indígenas); y la interrupción de la transmisión intergeneracional de las lenguas.

"La actualización del Atlas Latinoamericano de las Lenguas en Peligro es necesaria para que los países, los Gobiernos, así como las organizaciones indígenas tomen decisiones adecuadas sobre el futuro de sus lenguas, las cuales conservan ese cúmulo de conocimiento que los pueblos originarios transmiten", afirma el lingüista e investigador peruano Luis Enrique López-Hurtado, encargado de coordinar la propuesta de Atlas de Lenguas Indígenas en Peligro de Silenciamiento.

Laboratorio para las Lenguas Indígenas

Ante la crítica situación que viven las lenguas indígenas en Latinoamérica y el Caribe, el IIALI también ha presentado una propuesta de creación de un laboratorio que contribuya a la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios.

De acuerdo con el lingüista peruano Roberto Zariquiey, el Laboratorio para la Vitalidad y el Uso de Lenguas Indígenas busca promover el intercambio entre las distintas iniciativas de revitalización lingüística que existen en la región. 

Además de su papel como articulador, el proyecto también es concebido como un espacio de experimentación, formación e investigación, que permita retroalimentar el Atlas de las Lenguas Indígenas en Peligro de forma constante e interactiva.

"La buena noticia es que, desde el último atlas de 2009, las iniciativas de revitalización cultural y lingüística de las sociedades indígenas se vienen incrementado día a día, particularmente por la decisión de actores clave de las comunidades lingüísticas, como las mujeres y hombres jóvenes que han decidido reaprender las lenguas patrimoniales de sus familias y comunidades", agrega López Hurtado.

Sobre el IIALI

La Iniciativa Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) fue impulsada en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en Andorra en 2021, y nace con el objetivo de fomentar el uso, la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe, apoyando las sociedades indígenas y los Estados en el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos.

IIALI, uno de los 30 programas de cooperación iberoamericanos, celebró este semana en Colombia su Consejo Intergubernamental, en el marco del cual Bolivia traspasó la presidencia de la iniciativa a Colombia.

La creación de la IIALI constituye una contribución plena al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) y pone al conjunto de Iberoamérica en el desarrollo de acciones regionales concretas, en una muestra de un trabajo constructivo y colectivo entre gobiernos y pueblos indígenas.

"El instituto dedica sus esfuerzos a reducir la pérdida de tradiciones y culturas, especialmente en un contexto de globalización y triple crisis planetaria. La extinción de lenguas ancestrales representa un grave riesgo para la transmisión intergeneracional del conocimiento de los Pueblos Indígenas, quienes han demostrado una gran resiliencia frente a los desafíos actuales gracias a dichos sistemas", apunta la coordinadora del programa de Juventudes y Mujeres de la FILAC, Dali Ángel.

El especialista del Área de Cohesión Social de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Jorge Luis Díaz Scharff, reafirma el apoyo de la SEGIB a las "acciones que contribuyen al sostenimiento y revitalización de las lenguas indígenas, dinamizando la tradicional transmisión intergeneracional de las mismas y el desarrollo de políticas para su uso público".