Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

clima

Estaciones de monitoreo del país registraron “niveles extremos” de lluvias en 2023

“Esta variabilidad en las precipitaciones en República Dominicana puede atribuirse a una combinación de factores naturales y actividades humanas

Cada año el territorio nacional  sufre los embates de algún fenómeno atmosférico.

Cada año el territorio nacional sufre los embates de algún fenómeno atmosférico.Listin Diario

Con un promedio de 264.06 milímetros (mm) de lluvias, las estaciones de monitoreo del país registraron, en 2023, “niveles extremos” de precipitación, comparado con años anteriores.

En 2021, por ejemplo, el promedio de lluvias fue de 100.45 milímetros, mientras que en 2022 subió a 154.06 mm, de acuerdo con Registros Administrativos de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).

Los datos corresponden al informe: “Condición y Calidad Ambiental, Atmósfera y Clima”, que publicó este miércoles la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

“Esta variabilidad en las precipitaciones en República Dominicana puede atribuirse a una combinación de factores naturales y actividades humanas, lo que ha provocado inundaciones catastróficas, pérdidas de vidas humanas y enormes daños materiales y económicos”, explica la ONE.

El argumento apunta a las últimas tragedias atmosféricas que han ocurrido en el territorio dominicano. Una de las más recientes tuvo lugar en el Distrito Nacional. Era noviembre de 2023: la Capital, y muchas provincias del país, sufrían uno de los mayores disturbios tropicales en la historia.

En horas de la tarde, las lluvias se hacían cada vez más fuertes. Había inundaciones por doquier. De pronto, usuarios de las redes sociales empezaron a publicar una tragedia jamás vista: una pared en el desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez colapsó, aplastando cinco vehículos que pasaban por ese lugar.

Allí, al menos nueve personas perdieron la vida: cinco mujeres y cuatro hombres, según las autoridades.

La precipitación fue tan mayúscula en noviembre (ese es el período que marca el final de la temporada de huracanes en el Atlántico y el Caribe) que, de acuerdo con la ONE, se observó “un aumento constante en los milímetros de lluvias experimentadas a lo largo de los últimos años”.

Tendencia de precipitaciones

La tendencia hacia precipitaciones elevadas, en el territorio nacional, se observa en zonas montañosas y provincias costeras, precisa la ONE, al tiempo de agregar que, en Samaná, por ejemplo, los registros de las estaciones meteorológicas registraron una acumulación anual de lluvias de 3,709.5 milímetros, en 2023.

“En contraste, en zonas secas como Monte Cristi, la precipitación es considerablemente menor, alcanzando tan solo 276.20 mm anuales”, indica, y explica que ese bajo nivel de precipitación conduce a períodos de sequía, que pueden afectar, de forma negativa, los campos agrícolas y los pastizales.

Las provincias que alcanzaron o sobrepasaron los 1,600 milímetros de lluvias el año anterior son: Santo Domingo, María Trinidad Sánchez y Samaná. Otras, que tienen un rango de precipitaciones de 1,451 a 1,600 son: Hato Mayor y Barahona. Mientras que Monte Cristi, Santiago, y otras regiones, fueron las que menos lluvias registraron, según la Onamet.

Temperatura

Entre 1993 y 2023, el país ha registrado un incremento de la temperatura media de 1.2 grados Celsius, señala la ONE con datos de la Onamet. El aumento se debe, principalmente, “a la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera”.

“Entre estos gases, el dióxido de carbono destaca como el principal emitido”, subraya.

Según la Onamet, la temperatura media de 2023 se ubicó en 27.4 grados Celsius, la más alta en los últimos 30 años. En 1993 estuvo en 26.2.

Temporada de huracanes

La temporada de huracanes del Atlántico empezará el 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre. En el país, está previsto que inicie el 30 de junio.

El pasado 4 de abril, la directora de la Onamet, Gloria Ceballos, tuiteó que ya hay 23 tormentas nombradas para esta temporada, de las que 11 podría “ser huracanes” y cinco “alcanzarían categoría de huracán mayor (categoría 3, 4, o 5)”.