Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

La educación en los gobiernos de Leonel Fernández

Todos los que conocemos a Leonel Fernández sabemos que él siempre ha dado prioridad a la educación, considerándola el motor que impulsa el desarrollo de los pueblos. De ahí, el gran apoyo que ha dado a la misma en sus periodos de gobierno.

En el año 1996, cuando asumimos el poder, su consigna fue “Ha llegado la hora de la Escuela”. Llegamos con un diagnóstico del sector que evidenciaba déficit en la mayoría de los indicadores: cobertura, con 500,000 niños fuera de la escuela; falta de aulas; alta deserción; alta repitencia; sobreedad; ausencia del nivel preescolar en el sector público, con solo un 13% en el sector privado; alto analfabetismo; y un presupuesto de apenas 1.3% del PIB.

Dada la situación, el presidente determinó que actuáramos en paralelo: enfrentar los déficits evidenciados e iniciar un proceso de modernización del sistema, principalmente con el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Partimos del programa con los objetivos generales: elevar la calidad de la educación, iniciar la modernización del sistema educativo, el uso de nuevas tecnologías, y aumentar la inversión en la educación.

La ejecución del programa nos permitió alcanzar los siguientes logros. En 1997 se promulgó la Ley General de Educación 66-97, que define la filosofía, la obligatoriedad y gratuidad de la educación hasta el 12º año. La entrada al sistema a los 6 años en vez de 7 años, la inclusión de la Educación Inicial o Preescolar para todo el sistema, el aumento de los grados en las diferentes escuelas, incluyendo la zona rural, la apertura del nivel secundario en la zona rural, la introducción de computadoras en todos los liceos secundarios del país, y la ampliación y equipamiento de los Politécnicos. Se aplicó el nuevo Currículum y se realizó un esfuerzo extraordinario para disminuir el analfabetismo con el programa “Alfabeticemos Ahora”. Se llevó a cabo la construcción masiva y reparación de escuelas. Se aumentó el presupuesto de RD$3,660,842,869.00 ejecutado en 1997 a RD$5,963,067,584.47 en 1999. La promoción pasó de 66.8% en 1995 a 84.3% en el 2000. La repitencia bajó de 15.5% a 5.2%. La deserción de 17.7% a 14.9%. La promoción aumentó en un 11.4%, la repitencia descendió en 7.7% y la deserción descendió un 3.7%. La tasa de sobreedad del 34.5% descendió a 15.66%, lo que representa una disminución del 28.24%. La retención mejoró significativamente, en 1995 de 100 niños que entraban a 1er grado, solo 20 terminaban el 8º grado, pasando a 47 en 1999, lo que representa una retención del nivel básico del 27%. En términos de cobertura, uno de los mayores esfuerzos de la gestión fue ofrecer oportunidades a los niños, jóvenes y adultos para ingresar al sistema educativo, como un medio de lograr la equidad y combatir la pobreza. Los alumnos de nuevo ingreso para el sector público y privado en promedio fueron 249,000 por año en el nivel básico, 110,000 en el nivel inicial y 15,000 adultos. El analfabetismo pasó del 18% en 1996 para mayores de 15 años a 4.5% en el año 2000.

Se prestó alta atención a la construcción y reparación de escuelas, imprescindibles para atender la cobertura. En total, se construyeron 928 planteles y se repararon 3,248 aulas, para un total de 5,716.

Para la modernización de la educación en 1997, por iniciativa del señor presidente, se inició el Programa de Informática Educativa (PIE) en todos los liceos secundarios, se instaló el programa de internet en 300 liceos secundarios con una página web para uso de los estudiantes en el desarrollo de proyectos, se inició el programa de Televisión Educativa en 500 centros para los niveles básico y medio y se instalaron en la zona rural 85 teve-centros para el bachillerato. Para la capacitación permanente del personal docente se instalaron aulas virtuales en la sede central y en las escuelas normales de formación docente, a través de las cuales se ofrecían conferencias magistrales y cursos en conexión con universidades nacionales e internacionales.

Con la finalidad de mejorar la calidad del personal docente, se otorgaron 11,000 becas para Licenciatura en Educación a profesores en servicio, y se formaron técnicos de las Direcciones Regionales y Distritales en maestría de Planificación y Administración Educativa, en acuerdo con la Universidad de Montreal, Canadá, y con el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO.

Con todos estos logros, queda claro que Leonel Fernández es la persona adecuada para llevar una nueva ola de transformaciones a la educación en la República Dominicana. Su visión y compromiso con la educación han demostrado ser fundamentales para el desarrollo sostenible del país.