Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

De cara al elector

Líderes enfrentarían el desempleo y un sistema político decadente

Vargas puntualizó que en la actualidad se carece de un programa de primer empleo, en el que la población más joven pueda insertarse en el mercado laboral

El candidato presidencial de Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, a su llegada al Listín Diario, donde fue recibido por Manuel Corripio, presidente de la Editora.

El candidato presidencial de Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, a su llegada al Listín Diario, donde fue recibido por Manuel Corripio, presidente de la Editora.Listin Diario

El próximo domingo los dominicanos tendrán la oportunidad de elegir a quien guie las riendas del país a nivel presidencial por los próximos cuatro años, candidatos que ya han tenido la oportunidad de presentar sus propuestas y plantear lo que consideran afecta a la sociedad.

Factores como la salud mental, desempleo y un sistema político decadente, son algunos de los más resaltados como factores problemáticos por los nueve aspirantes a la silla presidencial, encabezado por el actual mandatario Luis Abinader, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM); seguido por el expresidente Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo y el exalcalde de Santiago, Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Asimismo, compiten en la carrera presidencial Miguel Vargas, del Revolucionario Dominicano (PRD); Virginia Antares de Opción Democrática (OD); Carlos Peña de Generación de Servidores (GenS); Roque Espaillat de Esperanza Democrática (PED); María Teresa Cabrera del Frente Amplio y Fulgencio Severino dePatria Para Todos (PPT).

En materia de desempleo, Vargas puntualizó que en la actualidad se carece de un programa de primer empleo, en el que la población más joven pueda insertarse en el mercado laboral, mientras que Leonel se manifestó que contrario a lo que presenta el actual gobierno.

“Lo que dicen los números y lo que nosotros percibimos es que hay un malestar, que no es el paraíso que pinta el gobierno”, dijo agregando que el gobierno fracasó en materia del empleo.

Abel señaló de manera directa como víctimas del desempleo a más de 400,000 mujeres, de las que indicó hay algunas que ya se encuentran “desalentadas”, por las reiteradas ocasiones en las que han buscado un puesto laboral y no lo han obtenido.

Salud

En materia de Salud, al menos tres de los nueve candidatos identifican varios factores como problemáticos, encabezando la salud mental, de la que puntualizaron que se ha incrementado su deterioro en los últimos años.

El cardiólogo Fulgencio Severino, manifestó que se presentan crisis de ansiedad y depresión, planteamiento apoyado por la también candidata María Teresa Cabrera, quien sumó a esta lista la cantidad de suicidios que se registran en el país.

Severino también juzga el acceso que tienen las personas al sistema de salud dominicano, así como las condiciones en las que algunos viven, lo que Cabrera también respalda, al afirmar que la salud “se ha convertido en un negocio”.

El “Cobrador”, del PED, deploró como una de las marcadas deficiencias la alimentación y niveles de desnutrición de la población infantil, lo que pudiera influir en problemas de salud a largo plazo.

Expuso, como ejemplo, la aparición de caries en los niños, que pueden causar afecciones en el cerebro y el corazón, sin embargo, en el país no existe una política para la higiene bucal en las escuelas mientras hay decenas de odontólogos penando por puestos de trabajos.

Asimismo, Espaillat señaló el factor tiempo que deben pasar algunos médicos pasantes, para poder localizar una plaza y desarrollar sus prácticas, lo que indicó puede afectar sus conocimientos.

A todo esto, el candidato Carlos Peña suma el costo de las parturientas haitianas, las que afirmó tienen entre cinco y siete hijos que asume el sistema de salud dominicano, mientras las dominicanas solo tienen dos hijos.

Sistema político

Respecto al sistema político actual, algunos candidatos juzgaron que este se encuentra en su “peor momento”, alertando que se necesitan nuevas caras, tal como dijera el aspirante al más alto cargo del país, Roque Espaillat.

Vargas Maldonado sostuvo que el sistema atenta contra la democracia, mientras que María Teresa dijo que la concentración de riquezas en pocas manos y la centralización del poder, es otro factor que afecta el sistema democrático.

vEducación

El factor educación también resulta prioritario para los candidatos presidenciales, entendiendo algunos que las edificaciones no son las adecuadas, mientras otros lo ven de manera más integral, con la calidad educativa que reciben en aulas los estudiantes.

Espaillat entiende que la calidad de los docentes se podría elevar, mientras que Abel critica que las aulas disponibles no se encuentren en las mejores condiciones para albergar a los estudiantes.

En materia de educación superior, Severino manifestó que no todas las familias tienen la oportunidad de que sus hijos completen la escolaridad universitaria, resumiendo que solo el 7% de jóvenes provenientes de familias pobres pueden realizar un grado universitario, mientras que aquellos de clase media representan el 60%.

Sistema de justicia

El sistema de justicia es otro de los criticados por algunos candidatos, de manera particular por Espaillat y Martínez, por considerarlo decadente y el principal aspecto que favorece la impunidad y la corrupción.

Ambos estuvieron de acuerdo en que hay que terminar con el hacinamiento que impera en las cárceles, así como el tiempo que deben durar los preventivos para ser juzgados.

“Nuestras cárceles son cementerios de hombres vivos y es cierto. Nosotros hemos dicho que también nuestras cárceles se convierten ahora en centro de especialización del crimen o el delito, muchos que cometen un crimen, a veces por primera vez, van a la cárcel, entonces ahí aprenden ese oficio de la criminalidad con nuevas técnicas con adiestramiento y salen a las calles a cometer crímenes peores, que lo que cometiste para entrar”, dijo Martínez.

La inseguridad ciudadana es considerada por el aspirante del PLD, como el principal factor de preocupación, aunado al costo de la canasta básica, lo que aludió impide que la población pueda tener el pan cada día en su mesa.

“Lo que pasa es difícil, la gente con el estómago vacío y con un sueldo que no le llega a final de mes tener una vida de calidad o una vida estable”, precisó al describir la situación que viven algunas familias.

Relacionado a esto, Virginia Antares de Opción Democrática critica el sistema de cobro de impuestos a personas que no tengan salarios tan elevados, manifestando que algunos no han llevado el plato de comida a su casa, cuando ya tienen que pagar algún tipo de impuesto.

“Pero tú todavía no cubres la canasta básica y ya estás pagando impuesto sobre la renta. Es un sistema de impuestos muy injusto”, añadió.

Drenaje y transporte

El también exalcalde de Santiago, Abel Martínez, manifestó que el sistema de drenaje es un gran reto, esto a raíz de las inundaciones que han ocurrido en distintas localidades del país con las lluvias.

De igual forma, especificó que el tema del transporte y el tránsito, son algunos de los principales problemas que actualmente están agobiando a los dominicanos. “Ese crecimiento desproporcionado de las ciudades encarece los servicios públicos”, expresó Martínez.